Los mejores espacios rurales para desconectar

¿Hartos de las grandes ciudades en las que el ajetreo diario no les deja ni respirar? ¿Hartos de la rutina en la que todo el mundo solo cuida de sus propios intereses sin pensar en nadie más? Para todos aquellos que estéis cansados de ver siempre lo mismo y que busquéis algo diferente y fresco, os propongo una escapada a un lugar apartado, en el que la naturaleza sea nuestra mejor compañía.

Las casas rurales se han convertido en los últimos años en una gran opción a la hora de hacer una escapada de fin de semana con nuestros amigos y nuestros seres queridos. Allí podremos disfrutar de nuestra compañía y de la naturaleza como nunca antes lo habíamos hecho.

Continuar leyendo «Los mejores espacios rurales para desconectar»

Murcia suena muy, muy, muy bien

No falla, es aproximarse el mes de Mayo el crecimiento del turismo en nuestro país se dispara. Pero si hay un tipo de escapada que nunca falla, esa es la que emprenden los amantes de la música. Un peregrinaje anual a distintos puntos de nuestra geografía buscando el cartel más completo y la oportunidad de ver a grupos que de otra manera, sería más complicado poder disfrutar.

Muchos son estos festivales amoldándose a los gustos musicales de nuestra sociedad. Pero quizás el que destaca hoy en día por encima de todos, por su oferta, popularidad y, sobre todo, por ser el festival más joven a comparación de otros más experimentados, es el SOS 48, en la bella ciudad de Murcia.

5 años dando la nota

No ha pasado realmente mucho cuando en 2008 la ciudad de Murcia decidió acoger la responsabilidad de marcar un nuevo destino para poder disfrutar del arte contemporáneo actual, no tanto centrado en la música como en la reflexión del conjunto de todas las tendencias artísticas.

Algo que funcionó con creces y marco un nuevo destino para un público joven tanto de apariencia como de espíritu, siempre vivo que estaban al último de lo que música indie, pop rock y electrónica se refiere.

Abriendo la temporada de festivales de verano

Hace tiempo ya que el SOS cogió la difícil tarea de iniciar el pistoletazo de salida de la jornada festivalera de cada verano en España. Dando comienzo al ritual de cada año experimentar la música en directo y poder disfrutar de grupos conocidos y tener la oportunidad de conocer a otros los cuales desconocíamos o son menos conocidos.

Este año la cita será los días 3 y 4 de Mayo. Siguiendo la dinámica y las mismo nivel artístico y de calidad de en otras convocatorias, donde ya se pudieron ver nombres como Pulp, Fran Ferdigand o los siempre cañeros Chemical Brothers.

Tal es la afluencia de fieles y de nuevos espectadores, que este festival es considerado por muchos la antesala del Fib de Bennicasim, por la calidad de sus grupos como por la extensa variedad de destinos que comprende su público, llegados de diferentes puntos del mundo.

¿Por qué se convierte en un viaje único?

A parte de la excelente combinación de sol, playa y deportes marítimos como el surf, de la que poder disfrutar durante la mañana o concierto y concierto. Este año el cartel tiene sorpresa, una oportunidad única de ver al grupo  Justice, que aunque confirmados después que otros también consagrados como los ingleses The XX, Bloc Party o the Warriors, convierten a este dúo de djs francés en cabeza inequívoca del festival, ya que cada día parecen más tímidos en aparecer ante el público.

Si tienes ya la entrada, siéntete un privilegiado, pues están agotadísimas. Si te has dormido en los laureles, recuerda que el año que vienes tienes otra oportunidad para disfrutar del que ya está disputándose ser el mejor festival de nuestro país.

Morella, una ciudad con un pasado amplio y muy bélico.

Morella es una hermoso pueblo medieval de la provincia de Castellón que destaca especialmente por su castillo, situado a más de mil metros de altitud y al que se accede a través de dos puertos de montaña: Torre Miró y Querol. Es un lugar muy frío en invierno, especialmente castigado por el Mistral que puede hacer que en las zonas más altas se tenga una sensación térmica de -20º C.

Para la construcción del castillo se aprovechó la roca y data del siglo XIII. Las murallas son de la época posterior a la reconquista y está en una zona de especial interés histórico ya que dónde está construido se han encontrado restos de antiguos asentamientos prehistóricos. Destacan las cuevas dónde se conservan restos de pinturas prehistóricas. Se puede decir que esas montañas han presenciado la historia de la humanidad desde sus más tempranos orígenes.

El castillo de Morella

La entrada al castillo se encuentra en su nivel más inferior, junto al peñón, dónde está también el Palacio del Gobernador, en un nivel ligeramente superior están las baterías de artillería y en lo más alto está el castillo en sí. En el castillo conviven restos de diferentes épocas históricas y conviven garitas del siglo XX con torres del siglo XIII y capillas del siglo XVIII. Se puede estudiar la historia de la zona a través de los diferentes restos que componen esta singular construcción.

Lo rodea una gran muralla medieval que conserva aún torres y puertas originales. Aunque comenzaron a construirse en el siglo XIII sufrieron diferentes reformas la última de las cuales se realizó en el siglo XVIII.

Son también destacables las iglesias de Santa María y la de San Nicolás, en el centro de Morella y el Acueducto de Santa Lucía, una infraestructura muy bien conservada de estilo gótico.

Otros aspectos de interés

El pueblo en si forma parte de los pueblos más bonitos de España y fue parte de la ruta del Cid Campeador, por lo que es un lugar que atrae turismo. Especialmente es visitada en Agosto, durante las fiestas, en las que hay todo tipo de actividades musicales y toros.

Este año, durante el mes de agosto se celebrará también el primer festival de verano “Amstel festivo Morella” que llevará al pueblo doce horas sin interrupción de actuaciones de los mejores DJs del panorama. Una vez más tradiciones y modernidad reunidos en un Morella.

¿Qué implica el “last minute” para los hoteles?

Con expectativas crecientes gracias a las aplicaciones móviles para reservar habitación vía “last minute”, los hoteles deben tener en cuenta qué implica este tipo de ofertas. La promesa de reducir el número de habitaciones vacías a través de la reserva de última hora no es nada nuevo

En Europa los viajes de último minuto son algo habitual, debido a la proximidad de destinos relativamente baratos. Este hecho ha animado a muchos clientes a despreocuparse un tanto de planificar sus vacaciones por anticipado a cambio de unos precios más bajos.

Mientras que la industria de los packs vacacionales es lo bastante flexible para ofrecer paquetes a diferentes precios, los hoteles individuales poseen una capacidad limitada a unos precios relativamente fijos. Son estas pequeñas empresas las que pueden sufrir alguna consecuencias no deseadas del last minute: las molestias a los clientes habituales, el recorte en las tarifas o el acostumbrar al cliente potencial a esperar al último minuto.

Para muestra, un botón

El ejemplo claro, real, proviene de un hotel de Nueva York que se volcó en potentes ofertas de último minuto. Los clientes habituales no tardaron demasiado en enterarse de las tarifas, de modo que, lógicamente, cancelaban las reservas y re-reservaban o esperaban hasta el último momento para ver cuánto les costaría en el mismo y en otros hoteles de la ciudad.

La aplicación para móviles “HotelTonight” se ha descargado sobre tres millones de veces y es con toda probabilidad la principal responsable en el cambio de la forma de reservar hoteles de muchos viajeros: quienes asisten a conferencias cambian cada noche de hotel, buscando la mejor oferta; los viajeros avezados de negocios esperan a reservar su hotel hasta que llegan a su destino…

El móvil, vehículo del cambio

Con todo, la potencial captura de clientes pesa más en los empresarios que la posibilidad de acostumbrar a quienes pernoctan en sus locales a buscar sólo las ofertas de última hora. El responsable de “HotelTonight”, Jared Simon explica, en una declaraciones publicadas por tnooz.com que no hay duda de que el móvil se está convirtiendo en la manera principal de reservar alojamiento.

Como decimos, estas ofertas son más efectivas para las grandes cadenas, mucho más flexibles en cuanto a ofertas y precios. No así para los hoteles más modestos, que han de hacer un esfuerzo de cálculo (y de secretismo, incluso) para que los gastos fijos por habitación –personal, útiles, etcétera, no rebasen los ingresos que esta misma les deja.

Badajoz, ciudad medieval en la frontera portuguesa

Badajoz es una de esas ciudades desconocidas ante los ojos del mundo que poco a poco se va abriendo paso entre los destinos turísticos nacionales. Y es que esta ciudad fronteriza que se encuentra a apenas cinco kilómetros de Portugal tiene muchas cosas que ofrecer a los miles de visitantes que llegan a la ciudad cada año.

Su Alcazaba Árabe, su arquitectura, sus calles, sus fiestas, su cultura, su gente y la vida pacense en general han despertado en los últimos años el interés de miles de personas que cada vez más deciden pasar sus vacaciones en esta mágica ciudad aprovechando las escapadas de fin de semana o las grandes citas de fiestas y festivales,

Continuar leyendo «Badajoz, ciudad medieval en la frontera portuguesa»

Una escapadita por el Moncayo y sus pueblos

Entre las provincias de Soria y Zaragoza se erige como frontera natural lo que hace unos cuantos milenios era un mar salado. Ese mar hoy es una montaña llena de vida y encanto que se caracteriza en invierno por su cumbre casi siempre nevada.

El Moncayo es el pico más alto del sistema Ibérico con  2.314 metros sobre el nivel del mar. La montaña ofrece una naturaleza tan insólita al paseante que en 1978, en la vertiente aragonesa, se creó el Parque natural del Moncayo. Este parque sirve de protección a las más de 11.000 hectarias que forman parte de él.

Continuar leyendo «Una escapadita por el Moncayo y sus pueblos»

Querido guiri:

Querido John:

O Peter, Claus, Ivan o comoquiera que te llames, que tampoco es que me importe demasiado: ¿Qué me pasaría si me voy a tu país, ese en el que eres un pobre reprimido que no se atreve a decir una palabra más alta que la otra, y me da por hacer lo que tú haces en España?

¿Te imaginas que me voy a Londres, me emborracho más allá de lo indecente y me lío a aliviar la próstata contra tu puerta? O si me paso por San Petersburgo y me arranco a voces debajo del portal de tu mamá. Tal vez prefieres que, en Berlín pague el no haber ligado una noche sublimando mi masculinidad mediante el pateo sistemático al mobiliario urbano

Tú ya me entiendes.

Desigualdades

El caso es que si hago alguna de esas burradas, o una de un tercio de su gravedad en la escala Richter de gilipollez, lo menos que me pasa es que duermo en el calabozo, y si me pongo (más) tonto, lo hago calentito. No es el primer estudiante de Erasmus que tiene que explicarles a sus papás por qué se vuelve tan pronto de Manchester.

La raíz del problema es que cuando te vienes a España lo haces al país de la barra libre en todos los sentidos, a una sucursal de la más bananera de las repúblicas que, encima, tiene complejo de eso mismo, de modo que te dejan hacer el borrico a gusto, no vaya a ser que digan que yo hice que fingí que pareciera que coartaba la libertad del chico. Total: sólo estaba decapitando la imagen del santo patrón del pueblo. Libertad de expresión lo llaman en esos países tan aelantaos.

Espein is diferén

Sí, amigo Gilles, vente pa’España: te lo vas a pasar en grande con el flamenco, única música que conocemos, los toros, que llevamos atados con cuerdecitas por la calle, como si fueran perritos y la sangría, que brota de los manantiales al igual que en tu país lo hace el agua.

Caro Piero, ven, emborráchate y fáltanos al respeto cuanto quieras. Total, ya desahogamos la mala baba contra el guiri en la Guerra de la Independencia y, hasta dentro de otros dos siglos, no toca otra vez. Pobre Napoleón: para una bofetada que soltamos, va y le pilla en medio. Claro que lo suyo habría sido que nos invadiera desde Mallorca o desde Salou.

Nos habríamos reído y le habríamos invitado a otra sangría.

La aldea del Rocío, la magia de la peregrinación

La aldea del Rocío es un pueblito en Almonte, Huelva, de no más de 1.600 habitantes, pero que durante las fiestas del Rocío puede superar el millón de personas. Increíble pero cierto. La virgen del Rocío es motivo de devoción para miles de católicos, pero la romería supera en mucho a lo que es una creencia religiosa.

No todo el mundo que comienza una de las rutas de peregrinaje hacia la aldea lo hace por razones espirituales, si por algo es famoso este camino es por la fiesta que genera. Durante el día se camina, pero cuándo se para a la noche siempre quedan fuerzas para beber, cantar y bailar hasta que casi salga el sol.

Lo cierto es que menos dormir, en el Rocío se hace prácticamente de todo y siempre en grupo y con la animación y alegría que caracteriza al carácter andaluz.

A pie y en carreta

Las formas más tradicionales de emprender el viaje al Rocío es a pié y acompañados por carretas dónde se turnan para viajar las personas del grupo y se lleva la comida, la bebida y el resto de enseres para el camino. Algunas personas llevan caballo y acompañan a las carretas al trote suave, mientras que otros cumplen sus promesas haciendo todo el recorrido a pié.

Hay más de 90 hermandades que realizan la ruta, con numerosos miembros que viajan juntos. A la noche se pueden ver las carretas reunidas en una versión flamenca de lo que se veía de pequeños en las películas del oeste americano.

Hay muchas rutas, en función de dónde se salga para el Rocío, pero las más hermosas son sin duda las que atraviesan Doñana, Parque Natural de gran belleza.

Una tradición de muchos siglos

La primera ermita del Rocío se fundó en la época de Alfonso X El Sabio, aunque la actual es de 1755, construida tras la destrucción de la vieja ermita por el terremoto de Lisboa.

Y aunque hablemos de fiesta y de que son muchos los que hacen el camino por pura diversión no nos confundamos. La devoción está muy presente en las hermandades y en los habitantes de la aldea y para todos los que viven con fervor religioso los diferentes rituales es una experiencia inolvidable.

El primer ritual es la llegada de las hermandades a la aldea el sábado en el que se celebra la fiesta. Durante cinco días hay rosarios y procesiones, así como actos solmenes de las hermandades. Pero el más importante es cuando los mozos del Rocío saltan la verja para sacar a la virgen de la ermita.

No se sabe cuándo sucederá, no se anuncia con antelación y todos viven con expectación el momento, que marcará el comienzo de una procesión durante la cual la imagen visitará a todas las hermandades. Cada una de las cuales tiene una casa en la aldea. Durante esta procesión se viven los momentos más emotivos de todo el Rocío.

Todo acaba con la vuelta a de la virgen al altar y un atronador aplauso de los fieles. Es un ritual que ha sufrido variaciones a lo largo de los años y que en los últimos tiempos se ha tratado de que volviera a su origen tras modificaciones que hacían que, según los fieles, se estuviera perdiendo la esencia de la romería.

Zaragoza, una ciudad con historia (I)

A orillas del Ebro hay una ciudad en España que resistió como ninguna la invasión francesa de las tropas de Napoleón. Zaragoza la heroica supo defender el sitio con bravura y no es para menos porque, ya sea tópico o no, siempre se ha dicho que los maños son un poco “cabezotas”.

Sin embargo, no es esta forma de ser lo que más llama la atención al visitante, sino la inmensa amabilidad de los zaragozanos en los distintos comercios, bares, restaurantes o por la calle. Y es que es un gusto encontrarse con esta gente que bien dice la zarzuela que son “gigantes y cabezudos”.

Continuar leyendo «Zaragoza, una ciudad con historia (I)»

Camino frances: Larrasaoña- Pamplona

Después del descanso en Larrasaoña, me levanto pronto, en realidad muy pronto partiendo de Larrasaoña y esperando llegar sana y salva a Pamplona.

La etapa de hoy va a ser algo más facil, la unica dificultad que podemos encontrar seria en el trayecto que va de Larrasaoña a Zabaldika en el caso de que estos esten embarrados. Esto ha sido algo que se comenta entre peregrinos, pero para saberlo mejor me dispongo a salir de inmediato tras un buen desayuno parto con mis compañeros.

Saliendo de Larrasaoña iremos a la vera del rio Arga, entre hayas y pinos me dirijo directamente hasta la ciudad de pamplona. Pero no es tan facil como os resumo pues es un camino algo largo pero he de reconocer de complejidad facil.

Si tu eres de los que vas a hacer el recorrido por la fecha de los San Fermines, del 6 al 14 de Julio, entonces se precabido porque pueden cogerte los toros, ademas he de decirte que el albergue Jesus y Maria de Pamplona cierra sus puertas durante esas fechas.

Bueno como os decia a la vera del rio Arga vamos viendo un bello paisaje digno de ser fotografiado y tambien debemos disfrutar de ese aire puro que se nota en estas tierras de navarra.

Para llegar a Zuriain tenemos dos caminos, uno seria por el camino al lado del rio y otro seria por la N-135 que nos lleva directo a esta localidad. Practicamente podemos decir que es un trayecto facil y que se lleva muy bien.

Nuestra siguiente parada es Zabaldika que esta dentro de esta etapa. Seguiremos por el mismo camino por donde hayamos ido y llegaremos a esta localidad, despues de haber caminado algo más de 3 kms, en total llevaremos más de 7 kms y aunque es facil y bastante agradable el trayecto noto que tengo que tomar algo para que no me quede sin fuerzas.

Descanso a un lado del camino, quitando de mi mochila la botella de agua junto con algo de fruta que me compre en Larrasaoña en mi dia de descanso.

Sigo el camino hasta Zabaldika, debo decir que en este trayecto no encuentro ningun sitio abierto, espero encontrar algo en Zabaldika para coger provisiones.

Finalmente llego a Zabaldika, el cansancio empieza a notarse sobretodo en mis piernas y pies, pero el hecho de hacerlo y de la esperanza de llegar a mi destino, me hace sacar las fuerzas incluso cuando parece que ya no las tengo.

En Zabaldika tienen un albergue todos los peregrinos. Se llama «Albergue Zabaldika» y es una casa abierta a los peregrinos/as que desean visitar la ermita, rezar, charlar… o que requieren información o ayuda.

Estará abierta a los peregrinos del 15 de abril al 15 de octubre. Es  llevado y sostenido por la Asociación de Hospitaleros voluntarios del Camino y los donativos de los peregrinos.A las 20,30h la Comunidad ofrecerá, cada día, una oración compartida con los peregrinos.

Es un buen sitio para quedarse pero me he propuesto en llegar al final de este trayecto, y esto bien segura que lo voy a lograr. Pero igualmente si tu vas a estar haciendo el camino y llegas aquí te dejo la dirección por si quieres hospedarte:
Calle San Esteban de arriba, 8 – 31699 Zabaldika (Navarra) tfno
948330918 y el email es zabaldika@rscj.es por si quieres hacer una reserva, pues como en todos los albergues tienes que hacerlo previamente pues luego ya no tenemos plaza.

Saliendo de Zabaldika voy en direccion a  Villava, cogiendo de nuevo el camino por la N-135 voy siguiendo el camino hasta llegar a la intersección de la carretera , donde vamos a encontrar dos caminos.

El primero es girando hacia la derecha veremos como hay una carretera PA-30 dirección a Arre por donde podemos ir y antes de llegar a dicha localidad cogeremos la NA-2517 donde siguiendo por la misma carretera  llegamos hasta Villava, y el otro camino seria por la N-135 todo recto y sin curvar por el camino dicho antes y siguiendo por la misma calzada pasaremos a la carretera PA-30 dirección a Huarte, y cuando encontremos la calle Zubiarte seguimos dicha calle, cogiendo seguidamente la calle Calvario y cruzando el rio Ultzama llegaremos a Villava.

Bueno cojais el camino que cojais llegareis a Villava. Yo decido coger el primer camino que os dije pues pienso que es el más corto o el más directo. Por este camino puedes contemplar los bellos paisajes que nos ofrece esta maravillosa tierra, viendo el rio  Ultzama, y todo lo bello que tiene a su alrededor.

Finalmente llegamos a Villava, y descanso un poco a la vera del rio, refrescandome un poco con su aire fresco, y bebo un poco del agua que llevo en la mochila… tomo algo de comer para volver a coger las fuerzas necesarias, y decido seguir el camino para llegar a mi destino, Pamplona.

Siguiendo mi camino me dirigí a Burlada que está a tan solo 1,2 kms y realmente se me hace muy corto el trayecto. En Burlada tomo algo en un bar que encuentro por el camino puesto que me he quedado sin alimentos.

Después voy a una tienda a comprar cosas que llevarme para el ultimo trayecto de Burlada hasta Pamplona.

Sigo la carretera que me llevará a Pamplona,esta vez un camino algo más largo, caminando una distancia de algo más de 3 kms. El camino es sencillo, y no tiene subidas, así que se me hace realmente fácil.

Llego finalmente a Pamplona, deseando encontrar el albergue que ya he reservado con anterioridad.

De los sitios donde alojarme tenia varios, pero elegí el Aloha hostal Pamplona: Calle Sanguesa 2-1º piso, Pamplona

Por si quereis reservar o ver otros albergues, mirar esta pagina:

http://www.spanish.hostelworld.com/Albergues/Pamplona/Espana

Es un hostal muy acogedor, y con lo cansada que estoy en lo primero que pienso es en ir a descansar. El precio es de 16 euros por dia, su relación calidad-precio es inmejorable.

Voy a descansar, mañana será otro día, mañana sigo mi camino hacia Santiago.