Castillos de película sin salir de España

Tenemos la idea de que los castillos españoles eran todos demasiado sosos y espartanos. La verdad es que generalmente fue así y poco o nada tienen que ver con las maravillosas construcciones que se pueden visitar por toda Europa. Pero como en todo, hay excepciones y se pueden encontrar algunas construcciones que nada tienen que envidiar a los castillos más bonitos del mundo. Veamos tres ejemplos de construcciones magníficas de las que podemos presumir.

El castillo de Butrón

Está situado en Gatica, Vizcaya. Su origen es medieval pero lo cierto es que su aspecto actual no tiene demasiado que ver con lo que era el castillo cuándo lo habitaban los Butrón. En el siglo XIX el Marqués de Cubas decidió remodelarlo y construirlo a imagen y semejanza de los castillos germánicos.

Lo cierto es que lo consiguió y el resultado es una impresionante construcción que recuerda a los castillos de los cuentos. Eso si, por suerte la idea del marqués no era vivir en este edificio, pues su complicada arquitectura solo ha tenido en cuenta la estética, haciendo que sea un lugar muy poco habitable y cómodo.

castillo butrón
© jtpalacio – Fotolia.com

Si crees que te has enamorado y que no te importaría soportar ciertas incomodidades con tal de vivir como en el final feliz de los cuentos clásicos de Disney estás de enhorabuena pues el castillo está a la venta.

El castillo de Oliete

Fue sede del Reino de Navarra y de hecho una de sus denominaciones más populares es la de Palacio Real de Oliete. Y es que la diferencia entre un castillo y un palacio estaba en sus fines y mientras que el primero era primordialmente defensivo, el palacio tenía como principal misión el ser edificio residencial como es este caso.

Su construcción comenzó en el siglo XIII aunque tuvo añadidos y diversas reconstrucciones. En 1937 comenzó su reconstrucción tratando de respetar su aspecto original, pero se trata de una obra muy compleja que aún no se ha terminado.

El castillo de los templarios en Ponferrada

Este castillo situado en Ponferrada, León, tiene una situación estratégica muy privilegiada. Se cree que originariamente había en el lugar un castro celta y que fue también zona de asentamientos visigodos y romanos.

Su parte más antigua es del siglo XII, aunque tiene partes de otras épocas y diversas reconstrucciones, las últimas realizadas en el siglo XX. En este castillo estaban asentados los monjes guerreros conocidos como templarios, que velaban por la seguridad de los peregrinos en el camino de Santiago.

Las Catedrales Góticas, sus enigmas y misterios

Se estima que las primeras catedrales, abadías, monasterios y basílicas, etc., (como las conocemos actualmente) emergieron por Europa hacia los siglos XI y XII, cuando la extraordinaria actividad constructiva reflejó tanto la cultura religiosa como el poderío de la nación donde estaba.

La mayoría de los países cristianos rivalizaban entre sí por tener los edificios más grandes y bellos y el denominador común era Dios y la Guerra, sin contar lo que demostraban económicamente, aunque algunos de estos países casi estaban en bancarrota.

St Michaels Cathedral

La mayoría de las catedrales tienen una arquitectura amplia, exageradamente decorada y si la vemos al detalle un poco siniestra, tanto es así que muchas de ellas en lo más alto de sus tejados tienen gárgolas.

¡Pero qué bichos más feos!

¿Qué hacen un grupo de gárgolas en el tejado de una catedral gótica cristiana? Pues esto se lo debemos a los artistas medievales, que no solo creían en Dios de manera fehaciente, sino que también creían en demonios, brujas y muchos mitos ancestrales. Las gárgolas ahuyentaban a todo ser maligno que quisiera entrar en la casa de Dios, pero también eran desagües para los tejados.

Masas controladas

Pero no solo las gárgolas son uno de los misterios y enigmas que pululan por las catedrales góticas, la mayoría de los constructores de aquella época plasmaban en piedra tanto en el interior como en el exterior, secretos y conocimientos astronómicos, físicos y alquímicos, símbolos religiosos pero también esotéricos y místicos e incluso criaturas fantásticas salidas de unas mentes posiblemente demasiado calenturientas.

El hecho de que las bóvedas sean tan amplias y altas era una simple estrategia casi de control mental: cuando se celebraba alguna misa, al unir los cánticos y la luz procedente del exterior ejercían un control casi hipnótico en los fieles, grabándoles temor y obediencia a Dios.

El secreto estaba en el ambiente

Sus vitrales y sus rosetones, que fueron una de las finalidades de los maestros vidrieros que siguieron el nuevo pensamiento e innovación técnica y arquitectónica de la época, produjeran un ambiente especial y místico ya que la mayoría de las vidrieras multicolores tienen motivos bíblicos, su influencia para los fieles de aquella época fue tal que se sentían cerca de la gloria celestial.

Muchos historiadores afirman que estas obras tan magnificas fueron hechas por constructores masones, teniendo su origen en la orden de los caballeros templarios, ya que estos aportaron una sustancial suma económica para sus construcciones.

La verdad es que las catedrales son joyas arquitectónicas, son hermosas y te hacen pasear por una Historia muy antigua.  No importa los misterios y enigmas que puedan tener, que seguro tendrán, lo importante es el legado que nos dejaron aquellos hombres que tenían una hermosa idea y la supieron plasmar.

Se abre aquí una ruta, la de las catedrales y construcciones religiosas que, con tiempo, iremos siguiendo.

En tiempo de crisis… Veranos en el pueblo

Y es que cuando el bolsillo se queja los viajes se reducen, pero como queremos que la ciudad no te estrese, y que puedas decir que cambias de aires de vez en cuando, volvemos a lo que nunca falla, lo que es sencillo, y porque no decirlo, lo que te hace disfrutar como un niño. La vuelta al pueblo, porque como casi todo el mundo, todos tenemos un pueblo.

Y si tú eres del pequeño porcentaje de ciudadanos 100×100 de capital, no te apures, hoy te presentamos un pequeño pueblo de La Mancha con mucha historia, gastronomía y tradiciones: Villamanrique.

Villamanrique, entre dos tierras

Nos adentramos en el Campo de Montiel, en plena Mancha ciudadrealeña, cuna de castillos, sierras y del escritor Jorge Manrique, de quien coge el nombre. Colindando con la provincia de Jaén, lo que le hace tener mucho de esta tierra andaluza.

La primera pregunta que te harás es ¿cuándo es mejor época para visitar Villamanrique? En Septiembre, a finales de este mes, se celebran las fiestas en honor al patrón San Miguel Arcángel. Durante la última semana del mes, Villamanrique se viste de gala para compartir con propios y forasteros, verbena, encierros taurinos y celebración.

Fiestas de Interés Turístico

El día 29 de septiembre, y durante 5 días, dan inicio las Fiestas Grandes, que dan cobijo a todos aquellos hijos pródigos que un día tuvieron que salir del pueblo a buscarse la vida, a los que se suman familiares, amigos, que mezclan con cerveza y abrazos mientras que se preparan para estar a las 16:00 en la calle principal para la suelta de vaquillas.

Tenemos que avisarte que no esperes un encierro como los Sanfermines, en Villamanrique sabemos a la hora que se empieza, pero no te extrañes que cuando caiga la noche todavía estés subido a una ventana para que no te pille la vaca. Y es que a los villorreños les gusta disfrutar de sus fiestas, la calle principal se corta y las casas se abren para que los corredores del encierro puedan subirse a las ventanas para evitar una cornada o incluso se refugien de puertas para adentro.

Por las noches orquestas variadas amenizan las noches para que la gente beba y disfrute, y más allá de alba los bares continúan abiertos, para los que tengan más aguante y no les de vergüenza llegar a casa a la hora de las cañas.

Un pueblo con mucha historia

Pero como no solo de pan, o de fiesta vive el hombre, en Villamanrique podemos visitar la Iglesia de San Andrés, de finales del gótico; la Casa de Jorge Manrique, a las afueras está situado el Castillo de Montizón que perteneció a la orden de Santiago, y posteriormente fue vivienda del poeta cuyo nombre lleva el pueblo.

Esperamos que con este aperitivo te hayamos abierto el apetito y tengas hambre de conocer nuestros pueblos, porque el turismo fuera de España es un lujo, pero… ya sabes que como en “casa”, ningún sitio.

 

Festival Cinematográfico

Este año el Festival de Cine de Castilla la Mancha  FECICAM que se celebrará como todos los años en Ciudad Real del 15 al 22 de Febrero nos deleitará con su cuarta Edición en la que se han presentado más de quinientas películas de 28 países distintos. Además es una buena forma de promover las obras de nuestros artistas Castellano Manchegos y yo como buen cinéfilo no me lo pienso perder.

cine

And the winner is…

Constará de varios premios, divididos en premios oficiales de la región de Castilla La Mancha y premios Internacionales. Entre los trabajos seleccionados podremos encontrar largometrajes, cortometrajes y videoclips. La sede del Festival se encuentra en “El Teatro de la Sensación” Calle Monjas número 1 , allí se celebrarán todas las proyecciones que serán gratuitas y además se ofrecerá desde el 16 al 21 una cena gratuita a manos de la Asociación de Inmigrantes “Los Andes”.

Pero esperad, ¡que hay más! Porque los bares y restaurantes de Ciudad Real también se apuntan a este Festival y se va a celebrar también las rutas de  “Tapas de cine” y “Copas hasta el amanecer” del 14 al 24 de Febrero. No os las perdáis, ya sólo por los originales nombres que han utilizado hay que ir a probarlos. La alfombra roja está preparada para vosotros.

Vámonos de Tapas vámonos

Entre los nueve ejemplos de Tapas que nos encontraremos os cito las que más me han llamado la atención, seguramente por mis gustos cinematográficos:

– Doña Croqueta:  “La piel que habito”  chipirón relleno de carne, infusión de la tinta con snack de bacalao y pan de ajo.

-Café Guridi : “Tomates verdes fritos”  Tomate raf verde con crujiente de queso manchego.

– Cervecería La Esquina: “Tacones lejanos” Tacón de hojaldre con timbal de foie, tallarín de verdura y requesón de tinta de calamar.

– Miami Gastro : “Pulp-O-Fiction”  Pulpo con espuma de patata caliente y aceite de pimentón.

–  Jalapeño Mexicano : “Kilómetro 13” Copa con 13 ingredientes de sabores mortales.

Una copita pa´después

Después de la cinematográfica ruta de la Tapa nos iremos a tomar unas copas y cócteles de cine… entre los diez Pubs que los ofrecen destacamos:

–  Lager: “Ruso Blanco” Licor de Café , Vodka y Leche.

–  Alive: “The Mexican” Cóctel de Tequila Tostado con…. Sorpresa.

–  Cycelly: “RocknRolla” Combinado de Ron Contrabando con cola, o lo que quieras más chupito de Ron Miel.

– El Hangar: “El Padrino” Vodka, Granadina, Sprite, Red Bull y un toque de Kiwi.

Creo que este fin de semana y la semana que le sigue no me voy a aburrir ni un solo minuto, os invito a que me acompañéis.

Feria de Abril

¿Dónde crees que puedes comer los pescaítos fritos, tomar manzanilla o un buen fino mientras oyes taconeos y sevillanas por doquier? ¿Dónde crees que puedes ver y sentir toda la algarabía de un pueblo alegre donde la mayoría de los turistas quieren participar?, lo has adivinado sólo puede ser en la Feria de Abril en Sevilla.

Este año 2013 esta famosa feria popular internacionalizada, comenzará del 16 al 21 de abril, en el barrio de Los Remedios, donde podrás disfrutar de excelente gastronomía de la tierra, hecha como en casa y paladearás los increíbles vinos de sus fantásticas uvas.

Su alegre y dinámica decoración con farolillos y miles de bombillas que decoran todo el recinto, te trasladará a una gran fiesta sin fin, donde podrás pasearte y observar a las sevillanas con trajes de flamenca a cual más hermoso y a sevillanos con un porte majestuoso con trajes típicos de feria, montados en magníficos corceles.

En esta semana el recinto se convierte en un torbellino aglomerado de colores, olores, música y personas que disfrutan del buen tiempo y del festejo en sí y que no para ni un segundo dando “vida” cantando y bailando sevillanas contagiando a todo y a todos.

Y sigue la fiesta

En muchas de las casetas que se verán a lo largo del recinto (todas ellas decoradas con buen gusto), la mayoría son privadas y solo podrás acceder a ellas si conoces a alguien que sea socio, pero no hay problema ya que hay quince casetas que son públicas, donde podrás beber un buen fino o manzanilla y degustar los famosos langostinos de Sanlúcar o unas lonchas de jamón ibérico o de jabugo o cualquier plato típico de la zona.

Los carruajes y los caballos dan un espectáculo precioso a  la feria, los carruajes engalanados con hermosos caballos de gran porte donde puedes dar un paseo para disfrutar del recinto o los caballos con su montura de jinete y acompañante que dan más colorido a la feria.

De todo, con sabor sevillano

Es esta alegre feria podrás disfrutar de tablaos flamencos, paseos a caballo, paseos en coche de caballos, tapeos fantásticos, espectáculos taurinos, bailes y demás que disfrutaran tanto propios como ajenos.

¿Te quieres perder todo esto? ¡Lánzate y disfruta de estos cinco días! Aquí  podrás conocer a todo tipo de personas, bailarás, cantarás, disfrutarás en grande ya que la “Feria de Abril” sólo te puede regalar alegría y ganas de vivir.

Las desventuras de un dominguero (V)

Descartada la nieve por experiencias pasadas y la playa porque hace un frío que los pescadores ya sacan las lubinas del mar ultracongeladas, me quedaba irme estas fiestas a la casa de mis primos los del pueblo. El caso es que, para ir haciendo boca, nos invitaron ya el pasado de Diciembre puente a que lo pasáramos con ellos, de modo que allá fuimos.

Tras perdernos unas diecisiete veces y que el GPS nos indicara que habíamos llegado cuando estábamos en medio de la nada, por fin entrábamos en un pueblo castellano de un tamaño tal que se veía la salida antes de entrar. Diciembre. Castilla. Y León. Tres de la mañana. La helada era tal que se nos habían congelado hasta las ganas de llegar.

Las desventuras de un dominguero (V)

Menos mal que mis primos (bueno: mi primo, su esposa y sus dos hijos) ya me conocen y, entre eso y que los llamaba cada media hora por teléfono para comunicarles lo perdido que estaba o cuánto me sonaba el monumento que dejábamos, ora a la derecha, ora a la izquierda, según el GPS y el gracioso de mi primo nos dirigieran hacia Lugo o hacia Almería.

El dulce despertar

En fin: que llegamos la noche del jueves al viernes 7 a las tres de la mañana. Dormimos. O casi, porque a las seis ya estaba el hijo de mi primo, que anda por los doce años, uno más que su hermana, llamándonos a gritos.

Mirando al despertador, del tamaño de un balón de fútbol que teníamos en la mesilla y asegurándome de qué horas de la madrugada eran aquéllas, respondí, gritando amablemente:

– ¡Pero, vástago de Belcebú! ¿Qué horas son estas de dar voces?

– ¡Vamos, primo! – contestó alegremente el descendiente de Luzbel- ¡Que hay que echar el fuego y prepararse pa’ la matanza!

En ese momento, se me encendieron todas alarmas anti catástrofe. Tenía que haber salido corriendo y subirme al primer cohete a Neptuno. Pero no lo hice. En cambio, sollozante, agité a mi esposa, a la que el escándalo sólo había hecho rebullirse en las sábanas.

Una mejilla contra cinco dedos, un duelo desigual

La primera, en la frente. Bueno: en el ojo. Mi consorte, asustada por haberla agitado (no la despertaría un terremoto, pero sí el roce de una pluma. No lo entiendo), soltó un brazo. Yo juraría que oí un silbido fiiiuuuu antes de que mi señora –lo de señora es un decir- me estampara los cinco dedos en la cara.

Así, calentito, me acerqué a la habitación de mis hijos, a los que desperté tocándolos con una caña de bambú de dos metros de largo, por si tenían el despertar de su madre. Sin más accidentes, bajamos al patio de la casa de campo, donde nos esperaba un vaso de aguardiente, un trozo de pan, tocino, diez grados bajo cero y una sola hoguera para calentar a los veinticinco presentes.

El brebaje

¿Cómo era posible que alguien pudiera estar de tan buen humor a tan malas horas y en tan precarias condiciones? Enseguida di con la respuesta. En cuanto probé el brebaje que los lugareños llaman aguardiente y un servidor bautizó con el nombre de “aaaargggghhhhhestohacequetecrezcanpelosenelpechoohhhhh”. El caso es que el líquido me calentó y animó.

Tanto que, cuando llegó la hora de matar al animal y sacarlo al patio para tumbarlo sobre un carro convertido para la ocasión en ara sacrificial, yo fui el primer voluntario. No me importó hacerme notar, a pesar de los rumores que circulaban ya en cuanto la luz del sol hizo evidente la marca de la mano de mi esposa en la mejilla.

Un animal terco y de sangre… sangrante

El animalito resultó ser una mole de casi doscientos kilos al que no le apetecía echase la cabezadita sobre el carro. Tres pisotones, dos mordiscos y una herida inciso-cortante de origen incierto después, el cerdo del gorrino estaba tumbado en el que sería su lecho de muerte.

Cualquiera en mi lugar se habría alegrado cuando el cuchillo del matarife hiciera su trabajo contra mi agresor. Yo mismo iba a decir entre dientes “¡sufre, cerdo!”. En su lugar, me salió un “Ssss…” y me caí redondo al suelo. Es que no soporto ver la sangre, aunque sea de un cerdo enemigo…

¿Recuperando?

Fue mi mujer quien me acercó al ambulatorio del pueblo de al lado, algo que luego me agradecería, puesto que eso la liberó de acabar de limpiar los intestinos del animal en el arroyo que pasa cerca del pueblo. Tuvimos que convencer al médico de que veníamos de una matanza, y no de un ring de boxeo.

El resto del día se resume en comer como sólo se come en los pueblos y dormir como sólo los de ciudad dormimos en el campo… Hasta que a las seis y media de la mañana el muy hijo de… mi primo vino a despertarnos de nuevo. Por suerte, mi esposa sí oyó esta vez al chico, de modo que me ahorré el riesgo de otro despertar violento. Aunque yo sí me quedé con ganas de ponerme violento con el muchachuelo.

El destrozo

Tocaba despedazar al animal. En sábado. Menos mal que no me dieron a mí el cuchillo. Pero, con todo, no me libré de acarrear mis buenas piezas de carne. Ahora, mis riñones y yo sabemos cuánto pesa un jamón. En mitad de la mañana, alguien echó unos trozos de carne a la hoguera y, oye, no está nada mal. Es una pena que se empeñen a acompañarlo todo con “aaaargggghhhhhestohacequetecrezcanpelosenelpechoohhhhh”.

En cuanto me enteré de para qué querían la carne picada y de que el plan del domingo era rellenar tripas con carne picada y en adobo para lo que luego serían chorizos, miré de reojo a mi mujer. Tomamos ambos a los niños en volandas, los lanzamos a la parte trasera del coche y salimos de allí dejándonos media rueda en la línea de salida.

Vendetta

Recorrimos los ciento diecisiete kilómetros hasta nuestra casa en cuarenta y tres minutos y dieciséis segundos. Contando el callejeo por el casco urbano y el parón para recibir una multa por exceso de velocidad.

Más que irme al pueblo, estas Navidades voy a invitar a mis primos a que se pasen por la ciudad… Y a que compren los regalos en El Corte Inglés el día 23 a las ocho y media de la noche. La venganza es un plato que se sirve frío. Y a las malas, no me gana nadie.

Un día en el zoo aquarium de Madrid

Ahora que llega el buen tiempo y que nuestro cuerpo nos pide disfrutar del tiempo libre haciendo diferentes escapadas, es hora de ponernos a pensar en aquellos lugares que queremos visitar y al que podemos hacer una escapada durante un fin de semana de descanso.

Seguro que muchos de nosotros, sobre todo cuando tenemos hijos pequeños, tenemos en mente hacer una serie de escapada de ocio en la que tanto pequeños como mayores puedan disfrutar de cada momento con una gran sonrisa.

Continuar leyendo «Un día en el zoo aquarium de Madrid»

La cercana Segovia

A 87 Km. de Madrid, encontramos una de las ciudades más nombradas y solicitas que en 1985 fue nombrada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, por sus increíbles y hermosos monumentos e historia.  En su casco antiguo se levantan una variedad de edificios civiles y religiosos que datan desde la época de los romanos manteniéndose intactos hasta la actualidad.

Muchos de estos monumentos y edificios son conocidos por nosotros, mediante reportajes, fotográficas, documentales, etc. pero otros no tanto, como ejemplo encontramos la antigua sinagoga que en la actualidad es la Iglesia del Corpus, o el cementerio judío ubicado en “El Pinarillo”.

En esta cercana ciudad, lo primero que encontramos y que nos deja sin aliento es su famoso acueducto, el “Acueducto de Segovia” ubicado en su emblemática plaza de Azoguejo, como símbolo identificativo, supuestamente su construcción puede datar a últimos del siglo I o principios del siglo II, es la obra ingeniera civil romana más importante de nuestra tierra.

Mil y una maravillas

Otra de sus maravillosas obras es “El Alcázar de Segovia”, ubicado entre los ríos Eresma y Clamores, este palacio documentado por primera vez en el año 1.122, ofrece al visitante una hermosa relación del arte desde el estilo románico hasta el estilo gótico.

La Catedral de Santa María, con su estilo gótico ofrece tanto al visitante como al propio, una obra impresionante y magistral, teniendo 105 metros de largo por 50 metros de ancho y 33 metros de altura y contiene 18 capillas, toda esta obra con un riquísimo estilo de la época.

Pasado de gloria, presente esplendoroso

Segovia no se queda atrás en obras y esculturas modernas, pondríamos como ejemplo “La Loba Capitolina” ubicada frente a acueducto, o el busto de “Rubén Darío” que está ubicado en el centro de la Plaza de la Merced, pero tampoco podemos olvidar que en parques y jardines, Segovia, es única, con su clima excepcional y sus especiales cuidados, sus jardines y parques son únicos, pondríamos como ejemplo “Los Jardines del Alcázar”, o  “Los jardinillos de San Roque”.

Otras delicias segovianas

Entrando ahora en el buen comer, la cocina segoviana se ha elaborado durante siglos con productos de las tierras fértiles de esta zona, hasta convertirlos en exquisitas recetas y pondremos como ejemplo el lechazo o cochinillo asado, el ponche segoviano, sus riquísimos quesos o sus deliciosos postres como las rosquillas, florones, tortas, etc.

A Segovia hay que visitarla y conocerla, explorar sus rincones y dejarnos impresionar por su belleza e historia.  ¡Anímate!

De Madrid al cielo, disfruta del puente de mayo yendo de museos

Como cada año por estas fechas se acerca peligrosamente el puente de mayo, en el cuál tenemos que decidir dónde vamos a pasar estos días de vacaciones. Los que somos de Madrid nos planteamos si salir corriendo de tanta aglomeración y tanto estrés pero la respuesta para nosotros es quédate, se va todo el mundo.

Mucha gente va de puente a otras ciudades por lo que si eres de fuera es un momento maravilloso para visitar la ciudad sin el ajetreo diario. Por otra parte si eres “autóctono” o madrileño adoptado es el mejor momento para pasar unos días en tranquilidad. Continuar leyendo «De Madrid al cielo, disfruta del puente de mayo yendo de museos»

Camino Francés: Estella- Torres del Rio

Y un día más me levanto y decido partir a esta nueva etapa que hoy os presento, el trayecto que hoy hacemos es Estella a Torres del Rio.

Si os informais por internet en muchos sitios os pondrá estella-los arcos pero yo he preferido alargarla algo más y llegar hasta Torres del Rio, tengo ganas de llegar a Santiago e intentaré caminar algo más para así llegar antes.

El amanecer es precioso desde Estella, me encanta mirar las vistas mientras acabo de hacer de nuevo mi mochila para partir junto a mis compañeros peregrinos.

El Monasterio de Irache, a la salida de Estella, fue uno de los más antiguos hospitales de peregrinos y, posteriormente, sede de la primera universidad de Navarra.

La salida desde Estella hasta Azqueta y Villamayor de Monjardin es todo el trayecto subida, como podreis ver en el mapa. Podemos decir que hay que salir ya con fuerzas, y sin malgastar muchas intentando ser el más rápido, pues aquí no cuenta eso sino más bien acabar la etapa lo mejor que se pueda, y como os digo el principio es algo duro.

Las Bodegas Irache, junto al Monasterio, construyeron a pie de camino, con fines publicitarios, una fuente para los peregrinos con un caño de agua y otro de vino. Rápidamente de convirtió en la fuente más famosa de la ruta jacobea, pero ahora sólo está abierta en horario de oficina.

La única subida destacable, de algo más de 100 metros de desnivel, es la que nos conduce a Villamayor de Monjardín.

Es una subida a considerar sobretodo sino eres de las que estás más fuerte, y mientras lo subo pienso y reflexiono sobre que es lo que me hace a mí venir hasta aquí, y aunque para algunos es una aventura para otros, como en mi caso, es por algo que pedí con mucha fe y se cumplio, y para darle las gracias tengo que hacer este largo viaje hasta llegar a Santiago.

En mi sufrimiento de subida hasta Villamayor de Monjardín, no hay fuentes en Azqueta lo que hace que salir con bien de provisiones de agua sea de total importancia.

Azqueta

Azqueta es un pueblo tranquilo, sin muchas casas, de esos pueblecitos de montaña muy singulares. 

Siguiendo la etapa…

Siguiendo el camino voy dirección a Villamayor de Monjardín que aunque aquí hubiera fuente tuve la suerte de llevar provisiones, pero igualmente digo que deberian poner una fuente para nosotros los peregrinos que pasamos por Azqueta.

No paso de largo de la Fuente de los Moros (aljibe del siglo XIII), poco antes de llegar a Villamayor de Monjardín: entro, me siento, descanso y medito…

Pasados 2 kms llego a Villamayor de Monjardín y parando en la fuente esta vez ya de Villamayor, como tantos peregrinos en busca de agua que es muy importante llevarla. Miro las vistas, son unas visstas espectaculares.

Villamayor de Monjardín

Villamayor de Monjardínes un municipio perteneciente a la Comunidad Foral de Navarra, en la merindad de Estella, situado a 53 km de la capital de la comunidad, Pamplona.El nombre tradicional de la localidad es Villamayor. Esta denominación no aparece hasta el siglo XIII (originalmente Villa Maior), por lo que se cree que fue adjudicada por su fundador o repoblador, posiblemente el rey Sancho el Fuerte a finales del siglo XII.

A Villamayor de Monjardín se le suele conocer como el pueblo de las cuatro mentiras, ya que ni es villa, ni es mayor, ni tiene monjas ni tampoco jardín.


No paso de largo de la Fuente de los Moros (aljibe del siglo XIII), poco antes de llegar a Villamayor de Monjardín: entro, me siento, descanso y medito…

Sigo la etapa aunque ahora ya es mucho más facil, en realidad es bastante sencilla, practicamente todo bajada hasta Los Arcos, pero en verano debemos tener cuidado pues no hay sombra y el sol aprieta, y hoy por desgracia para mí es un día de esos, es por ello que aunque sea bajada es de suma importancia llevar bien de agua.

Llego a Los Arcos más sofocada que otra cosa, y vuelvo a buscar la fuente que aquí tambien  hay y aunque tengo que esperar algo pues hay hasta cola puesto que con la calor todos nos hemos quedado sin provisiones.

Después de un pequeño descanso aquí en Los Arcos me voy caminando ya con ganas de llegar a Torres del Rio donde ya tengo reservada una habitación en el albergue Casa Mariela, que debo decir que tiene un buen precio, tan solo 7 euros por día y muy buenas instalaciones.

Por fín y después de caminar este último trayecto, que debo decir que fueron 7 kms pero muy bien llevados, llego a Torres del Rio y enseguida pregunto por este albergue, que enseguida encuentro con muchas ganas ya de descansar y de comer algo. Mañana una nueva etapa me espera.

Casa mariela

Ubicación: establecimiento situado en una casa tradicional rehabilitada, en el núcleo urbano de Torres del Río (154 habitantes), en plena ruta jacobea.
Distribución: se compone de 4 habitaciones múltiples con distinto número de plazas y distribuidas en literas. Los servicios higiénicos incluyen 5 duchas, 4 inodoros y 6 lavabos.
Instalaciones: cocina, comedor con TV, lavandería (3€) y tendederos.
Otros: establecimiento destinado especialmente para grupos de peregrinos.