Alojamientos con mascotas

¿Es posible viajar por España acompañados de nuestras mascotas? La respuesta es que si, aunque no va a ser una tarea sencilla. Por desgracia son aun muchos los alojamientos que no tienen conciencia de que muchas personas se desplazan con sus animales y que estos pueden comportarse mucho mejor que algunos adolescentes en lo que se refiere a ruido y destrozos y a años luz de locos rockeros.

Sin embargo, nadie ha visto un cartel en un hotel en el que ponga que se prohíbe la entrada a adolescentes y a Justin Bieber, pero habitualmente vemos uno que pone que no se permiten mascotas. Una incongruencia más de esta sociedad.

Continuar leyendo «Alojamientos con mascotas»

El mejor restaurante del mundo tiene nombre catalán

Parece que en cuanto a emprendedores y talento en España nos va bastante bien, quien lo diría con la falta de ayudas y falta de motivación por parte de nuestros gobernantes… en fin, que nos vamos del tema.

Y es que según se ha publicado en la revista inglesa, especializada en gourmets “Restaurant”, quienes no dudaron en nombrar al restaurante El Celler de Can Roca, en Girona el mejor local gastronómico del mundo. Una coronación en la lista que reúne a 50 cocinas de todo el mundo y título que viene a considerarse como los Goya de la restauración.

Premio que arrebataron al danés Noma, que quedo en la segunda posición cuando durante 3 años consecutivos había disfrutado del primer premio. Esto seguramente debido a la intoxicación alimenticia que sufrieron 63 de sus clientes en el pasado mes de Febrero.

Ahora los hermanos Roca tienen que demostrar que este contratiempo no es una excusa y que, definitivamente son el mejor restaurante de nuestro planeta (impresiona decirlo, ¿verdad?).

Un sabor definido en Girona

No es una casualidad de los hermanos Joan, Josep y Jordi decidieran dedicarse a la cocina y decidieran poner su negocio en la catalana ciudad de Girona. Ya que sus recuerdos de infancia siempre han estado ligados a las sartenes, empezando así a forjarse sus futuros en el Can Roca, un establecimiento dirigido por sus padres en el barrio girones de Tailalà. El cual aún existe.

En esa cocina crecieron y fueron aprendiendo todos los secretos de la cocina mientras hacían los deberes entre aromas y fogones. Una mezcla que despertó la creatividad de estos tres hermanos, que de tanto jugar en la cocina trasportaron esta diversión a crear uniones entre el sabor y lo visual de cada plato, algo en lo que hoy en día aún siguen jugando y experimentando.

La cocina de este trío de Jotas en una mano ganadora

Ante todo estamos asistiendo a un restaurante de free style que aboga por la libertad siempre ceñida en la vanguardia creativa, sin perder esa memoria de la cocina familiar que tantas personas alimento.

El restaurante, que disfruta del título de *** Michelin 2012, está situado en la Can Sunyer, nº48 como ya hemos dicho antes, en su Girona natal.

Después de este título es fácil que quieras visitar el establecimiento. Para ello te recomendados reservar con antelación y probar algunos de sus menús elaborados: nos podemos encontrar el menú degustación, 135€. O el menú festival, 165€. (Ambas ofertas incorporan ya el IVA en sus precios).

El restaurante permanece abierto de martes a sábado, cerrando los domingos y lunes. Es importante saber que de la semana del 18 al 26 de Agosto el restaurante estará cerrado por periodo vacacional.

No escatimes y disfruta de la creatividad y los placeres culinarios que todo el mundo admira y que tan cerca de tu mano están.

Camino Frances: una paradita en Larrasoaña

Después de haber estado todo el dia caminando y tras haber descansado esta noche en el albergue, creo que quedarme un dia mas aquí descansando despues de dos dias será lo mejor si quiero llegar a Santiago con algo de salud.

Larrasoaña

Como ya os dije llegué ayer tarde a Larrasoaña, hice una merienda-cena en el albergue donde me he hospedado, el precio podriamos decir que algo decente, son 6 euros, pero el servicio e instalaciones algo penoso, no os recomiendo hacer tal locura de ir a visitarlo, si mirais por internet vereis que estoy en lo cierto, y que no hay persona que hable bien de dicho albergue… espero que en un futuro hagan alguna remodelación, ya que hoy en dia es un albergue algo desfasado, dejado y sin grandes servicios, tal vez lo mejor la cantidad de comida, pero bueno como toda peregrina agradecida decir que tras el cansancio se duerme bien.

Tambien tenemos en la misma localidad la pension «El camino» con mejores instalaciones, pero un precio no tan asequible, unos 50 euros por noche... pero depende de lo que busques, no tiene nada que ver con el albergue.

Y luego tenemos La pensión «el peregrino» a un precio de unos 16 euros, y que relación calidad-precio está muy bien. Os dejo esta util información por si os animais, es de lo mejor por el precio:

Direccion: C/ San Nicolás, nº 50

Tfno: 948 30 45 54/ 675 043 596

Indicaciones: Casa ubicada en Larrasoaña con 4 habitaciones dobles con 3 baños completos comunes, con habitación compartida como cocina y comedor libre. Disponible teléfono público. 2 habitaciones con terraza.

Sobre Larrasoaña

Municipio de tan solo 155 habitantes y de una superficie total de 1,62 km2. Hasta 1928 no se le reconoce como municipio independiente.
Pueblo nacido al arrimo del Camino de Santiago y que según dice la Gran Enciclopedia Navarra tiene su origen en el monasterio de San Agustín de Larrasoáin (S.X). Tres siglos más tarde un grupo de francos asentados cerca del monasterio y a los que Sancho VI el Sabio otorgó el fuero de Pamplona (S. XII) adoptaron el nombre de Iriberri Larrasoaña (pueblo nuevo Larrasoaña). En 1314 se distingue “Larrasoaña la vieja” como entidad definida, e incluso hay referencias al pueblo como valle diferente a Esteribar. Se menciona a este pueblo en documentos muy antiguos, ya se hace referencia a él en documentos del año 1072.

Es un pueblo calle típico que forma parte del Camino de Santiago y que se encuentra en el punto intermedio entre Biscarreta (Erro) y Pamplona.

Está considerado como de tipología pueblo calle, de manera que su estructura y urbanización está desarrollada desde sus orígenes entorno a la calle principal, que se ha mantenido hasta nuestros días.

El objetivo de esta organización urbanística era el de control y desarrollo del comercio, así como el de atención al caminante en el camino principal, de manera que se establecieran población y economía; el rey reforzaba esta situación concediendo exenciones y beneficios a los mercaderes.

Desde 1319 se tiene constancia escrita de su asistencia a las Cortes y en 1329 fue sede de una de ellas.
Como consecuencia de ser un punto de reunión importante para peregrinos hubo en el pueblo tres hospitales, hoy en día inexistentes:
– El de los Religiosos Agustinos, propiedad de la Colegiata de Roncesvalles.
– El de la Cofradía de Santiago.
– El de la Cofradía de San Blas.
Es de reseñar el puente medieval llamado “de los bandidos”, leyenda que cuenta que era lugar preferido para cometer sus robos, de una banda de ladrones que disfrazados de peregrinos desvalijaban a los caminantes a su paso por este puente.

También merece atención lo que hoy en día se conoce como “Antiguo hospital”, que es propiedad privada y se utiliza como vivienda particular. Es un edificio que data de la Edad Media, que es de planta rectangular y presenta cuatro contrafuertes en una de sus fachadas más largas.

Dependió de la Colegiata de Roncesvalles y además de hospital también se utilizó como cillería (granero).

En su caserío llaman la atención algunas casas con fachada de sillería y entrada central con puerta de arco de gran tamaño de medio punto y de hasta tres pisos. También algunas con alero tallado y blasón. También casas con motivos arquitectónicos de estilo gótico: ventanas amaineladas.
La Parroquia de San Nicolas: De origen medieval (S.XIII) pero reformado en periodo barroco, del cual hereda su aspecto actual. Se puede observar en la base de la iglesia material diferente que puede ser reducto de su época original.
Parece ser que en esta villa hubo un asentamiento de agotes. Esta era una de las razas consideradas como malditas junto con moros, judíos y gitanos.
Y sobre sus bonitos paisajes y su gente que te arropa y te hace sentir de ellos, mañana volveré a partir rumbo a la tierra donde quiero llegar, Santiago de Compostela, cada dia me queda un poco meno y un poco más que ya he hecho junto con mis compañeros peregrinos, que cada dia me siento más arropada por ellos.

El templo de Pura Luhur Uluwatu

Por el título del artículo, puede parecer que nos vamos a algún punto de África, pero no es así: en realidad estamos en la indonesia isla de Bali. Se trata de un lugar que conforma una península y al que podemos llegar en menos de una hora desde la capital de la isla, Denpasar.

Aparte del exótico nombre del lugar y de lo placentero de su acogida en cualquiera de sus muchos hoteles y complejos turísticos, nos encontramos con uno de los recintos más sagrados de la isla: el templo de Pura Luhur.

templo

Si estamos de vacaciones por Bali, éste es un punto de visita obligado. Una de las vistas más espectaculares y difícilmente olvidables es la que podemos contemplar desde este lugar: al encontrarse sobre unos acantilados, dominaremos el mar abierto, mientras el sol, a regañadientes, pues no quiere dejar de ver esta tierra  maravillosa, se oculta.

Belleza estática y en movimiento

Vale la pena, también en este entorno, acercarse a ver las danzas tradicionales balinesas. Podemos hacerlo todas las tardes a las seis. Eso sí: hemos de tener mucho cuidado con los “graciosos” monos que están por allí. Para empezar, evitemos tocarlos, aparte de no llevar gafas, pinzas para el pelo, pendientes y de tener mucho cuidado con las cámaras de fotos: por algún extraño motivo, les encantan…

Pura Luhur Uluwatu en sí es un templo marino balinés construido en siglo XI, uno de los nueve templos direccionales que protegen a Bali de los malos espíritus. Dentro de la península, se ubica en el pueblo de Pecatu.

La edificación se alza, solitaria y bella, al borde del acantilado, más de doscientos metros sobre el nivel del mar. De hecho, Uluwatu significa “encima de las rocas” en el idioma local. Desde su posición no sólo se domina el mar, sino que cualquiera que se acerque a la isla por el sudoeste ha de verlo, quiera o no. Es por ello que libra a Bali de los malos espíritus que pretendan alcanzarla desde este lado de la costa.

Tradición, paisaje y surf

En cuanto a las actividades que nos ofrece el entorno, aparte de ver el templo -verdaderamente curioso-; disfrutar de los bailes tradicionales –auténticamente interesantes-; y evitar que los monos nos roben cuanto les llame la atención –realmente…-; podemos ver a los expertos surfear decenas de metros más abajo. Esos sí: es una experiencia reservada sólo a quienes saben, ya que el fondo es de roca y hay muy poca profundidad.

Bali nos ofrece docenas de argumentos para visitarla… Y éste es uno de los mejores. Quien lo ha visto, lo ha vivido, y quien así lo ha hecho, da fe.

La deliciosa gastronomía de Menorca

Caldereta-de-langosta
                                Caldereta de langosta

Como os comentábamos el otro día, Menorca es una isla maravillosa Reserva de Biosfera desde 1996. Pero también adelantábamos que Menorca debería ser declarada Reserva Gastronómica porque las delicias de su mesa son innumerables. Continuar leyendo «La deliciosa gastronomía de Menorca»

Por la ruta del Quijote

Que en España somos una panda de Caínes con más bien poca vergüenza y cero de aprecio por nosotros mismos es un hecho constatado desde tiempos de los Reyes Católicos, cuando Isabel y Fernando hicieron de Castilla y Aragón un solo reino, a pesar de las envidias y las intrigas de aquellos a quienes les importaba un cuarto de pimiento si era uno solo, diecisiete o un conjunto de taifas, mientras ellos pudieran medrar.

Desde luego, la evolución es mínima. Por no decir nula: si no fuera porque Iniesta, manchego él, juega en el Barça y la selección tuviera jugadores catalanes, España ya habría perdido parte de su territorio en pro de los intereses particulares de políticos que lo son sólo de título y gobernantillos meapilas adictos a los paños calientes y la pasta fresca.

Por la ruta del Quijote

Esta diatriba introductoria viene a cuento de que hace apenas unas horas que me he enterado, después de cinco años viviendo en La Mancha, que existe una “Ruta del Quijote”. Se trata de un camino que sigue los pasos del ingenioso Hidalgo.

Las huellas del Hidalgo

Es una especie de Camino Quijotesco que sale de Villanueva de los Infantes y que recorre lugares como Campo de Criptana, cuyos molinos confundió Don Alonso con Gigantes a pesar de las advertencias de Sancho; El Toboso: pueblo del ficticio nacimiento de Dulcinea. Por no hablar del entorno de la cueva de Montesinos y qué sé yo cuántos lugares más relacionados con la más grande de la literatura española y universal.

Pero la rabia que ahora mismo siento no proviene de la ignorancia (enorme en mi caso), sino de haber visitado muchos lugares de las tierras manchegas, de saber que cada uno de ellos guarda su tesoro, su historia, relacionada con Don Quijote y de haber descubierto que son muchos los que ignoran que el ficticio Hidalgo llegó de tal sitio y se fue a cual otro.

La culpa no es de quien no sabe

La culpa no es de quien no sabe, ignorante de su propia ignorancia, sino de personajes supuestamente cultivados que niegan saber porque sería compartir riqueza con el pueblo de al lado, que gobiernan los de otro color. Y, vale: yo tuerto, pero tú ciego.

Los manchegos, gente buena, noble, no se merecen esto: unos seres que se dedican a medrar a costa de sus conciudadanos y que, si para enriquecerse, han de empobrecerlos en el sentido que sea, no tienen problema en hacerlo.

Desde ya: consideremos la cultura como nexo, que lo que nos diferencia nos enriquezca y que lo que nos une nos haga hermanos, gracias a, o pesar de nuestros gobernantes.

Exhibición Equina

Entrando ya en el buen tiempo, empiezan todo tipo de exhibiciones y exposiciones que encantan a grandes y a chicos, hoy os hablamos de algunas de las exposiciones o exhibiciones equinas que se celebraran en España, para deleite de muchos.

En el parque González Hontoria (Jerez) se celebrara del 9 al 12 de Mayo de este año una feria de lo más espectacular, “La Feria del Caballo”, donde se podrá ver exhibiciones de los más pura sangre, donde también habrá eventos diversos como la doma clásica, galas especiales de REAAE (Real Escuela Andaluza de Arte Ecuestre), casetas abiertas para el visitante donde habrá productos típicos de la región, etc., donde tanto propios como ajenos verán, maravillaran y disfrutaran en grande de todos los espectáculos. El mundo del caballo es otra forma de visitar y hacer turismo dentro de nuestra tierra.

En el Instituto Ferial de Albacete (Albacete) se celebrara del 16 al 19 de Mayo el “Salón del Caballo” donde participaran en concursos de morfología funcional, doma clásica y doma clásica para menores, donde disfrutaran de este hermoso espectáculo.

En el Recinto Ferial en Yunquera de Henares (Guadalajara) se celebrara del 8 y 9 de Junio la “Feria del Caballo, Alimentación y Turismo Ecuestre”, donde habrá concursos entre sementales, al mejor potro nacido y criado en la zona y al mejor expositor equino.

En la Pista Hípica Municipal San Segundo (Avila) se celebrara del 15 al 18 de Agosto una feria especial de caballos y yeguas de raza española donde participaran en un concurso de morfología funcional de estas razas.

En el Recinto Ferial de Torrejoncillo (Caceres), se celebrara del 6 al 8 de Septiembre “La Feria del Caballo y Artesanía”, donde participaran para un concurso morfológico de la pura raza española.

Del 3 al 8 de Diciembre de este año, se celebrara en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Sevilla (Sevilla) una magnifica feria de SICAB (Salón Internacional del Caballo) donde se verán magníficos ejemplares de pura raza española, ofreciendo al visitante un amplio abanico de variabilidad de las razas expuestas.

El Gran Noble

El caballo es uno de los animales, en el que hombre se ha apoyado para innumerables tareas, su gran porte, su fuerza, su inteligencia y su nobleza han hecho que en innumerables relatos se le haya apodado “el gran noble”. En estas exposiciones no solo verán la increíble belleza de estos seres sino que disfrutaran de un mundo especial y relativamente poco conocido. Sin descontar que podéis hacer turismo, saboreando tanto las vistas que os regala la naturaleza como la gastronomía popular que os ofrece los lugareños de la región. Os aseguro que os gustara.

¿Qué hacer este fin de semana en Teruel?

Si estás pensando en visitar esta provincia el fin de semana, estas de suerte. Teruel te ofrece la combinación perfecta para ti. Una ocasión única de disfrutar de las verdaderas razones que hacen diferente a Teruel. Su tradición medieval y sus sabores.

Entre artesanos y juglares

Los días 9 y 10 de Marzo, en la provincia de Teruel contamos con las III Encuentro con la Historia en Estercuel, un pueblo que a pesar de ser pequeño posee una rica arquitectura y patrimonio medieval.

A pesar de ser un pueblo de apenas 300 habitantes, estas jornadas hacen del municipio una puerta que comunica presente y pasado, trasladándonos al periodo del 1250 a 1300. Con un escenario insuperable. Y casi un centenar de actores recrean este momento tan importante en la historia del pueblo.

La carta puebla

Hablamos de la Concesión de la Carta Puebla a Estercuel, entregada por Pedro II en 1209. Lo que dio origen 800 años después a al “I Encuentro con la Historia”, para representar y recordar a todo aquel que quisiera participar, este hecho histórico.

Cada jornada es distinta a la anterior, ya que en la segunda entrega (2011) se vivieron hechos datados desde 1209 hasta 1250, momento en el que el Estercuel pasa de ser Pueblo a ser cabeza de señorío.

Viaje en el tiempo

También contaran con el Mercadillo Medieval, quien lo llevara Amata, una asociación de artesanos con unos 20 tenderetes. Con productos artesanales de autor: Cerámicas, peletería, juguetes de madera, etc. Incluso hasta cuatro talleres para niños, donde crear su propia pieza de artesanía personalizada.

Pasacalles y trovadores darán amenizaran a los asistentes con sus canciones y melodías. Sonaran gaitas y tambores. Grandes historias narradas que nos harán disfrutar y conocer más la historia. Para los más pequeños encontraremos un gran surtido de juegos de mesa tradicionales y carruseles.

Disfruta la trufa

El día 10 de Marzo termina lo que empezó siendo la I Jornadas Gastronómicas de la Trufa Negra de Teruel, que empezaron el día 21 de Febrero. Organizadas por las Asociaciones de Truficultores y la de Empresarios Turísticos de Teruel.

El objetivo fue lanzar el consumo de esta espectacular joya gastronómica. Introduciéndola en menús y cartas de establecimientos. Así pues, se diseñaron programas y cursos donde enseñaron trucos y recetas desarrollados comidas. Durante los días 4 y 5 de Febrero.

Puedes disfrutar de lo que aprendieron los distintos establecimientos de 3 maneras:

  1. TAPAS… de Lujo. Tapa/pincho coronado con Trufa de Teruel.+ vino joven. Precio 3€
  2. Menú del día…de lujo. Dos platos (con trufa) y vino joven+ Postre. Precio 15€
  3. Menú degustación…100×100 lujo. Cuatro Platos+ Postre. Con vino crianza. Precio 30 €

Actividades ideales para completar cualquier itinerario por la zona.

Gumhurriya Misr Al Arabeya

No: no se nos ha estropeado el teclado. Y tampoco: tampoco hemos bebido (demasiado) en el desayuno. De ello puede dar fe cualquiera que hable árabe pues el nombre oficial en este idioma de la República Árabe de Egipto.

Con sesenta y cuatro millones de habitantes, dieciséis de los cuales viven en la capital, El Cairo, el idioma oficial es el árabe, aunque en las zonas turísticas nos entenderemos sin demasiados problemas en inglés, francés e incluso español.

Egipto

Respeto a quien los respeta

Pero, aunque la lengua nos permita hablar unos con otros, las costumbres son, en ocasiones, muy diferentes a las españolas, por liberalizado y occidentalizado que esté el país.  Acostumbrado al turismo, el egipcio respeta y agradece a quien respeta su país y costumbres. De hecho, ante cualquier duda, se le recomienda al turista que pregunte a un guía.

Un ejemplo de lo dicho lo supone el hecho de que, si un turista ha de entrar en una mezquita, ha de hacerlo, como el resto de la población, descalzo. Sin embargo, en ciertos templos se permite la entrada del visitante con que sólo envuelva sus zapatos en unas babuchas. Con todo, los propios guías suelen indicar al viajero cuál es la ropa más adecuada para que los lugareños se sientan respetados y, con ello, agradecidos.

Genta abierta y amable

Por lo general, el egipcio es una persona abierta, alegre con el viajero y, como proveniente que es de un país árabe, hospitalario por encima de todo, incluido a veces de su propio interés.

Vamos ahora con una serie de recomendaciones para que nuestro viaje sea tranquilo y agradable: para empezar, en cuanto al equipaje, debemos recordar llevar gafas de sol, gorra y calzado cómodo: vamos a caminar para ver un país cálido y, sobre todo en verano, seco.

El dinero y la ley

Un dato: cuando vayamos a pagar, lo haremos en libras egipcias (LE), fraccionadas cada una en cien piastras. Para que nos hagamos una idea de los precios al cambio, por cada diez libras que nos pidan nos estarán diciendo que nos va a costar, más o menos, un euro y treinta céntimos. Un consejo: guardemos los recibos de cambio si queremos recambiar las libras que no hayamos gastado.

Otro dato económico, a la vez que legal: está terminantemente prohibido sacar antigüedades del país, no así recuerdos como papiros, cobre, oro, plata o incluso pequeños objetos de marfil. No así los trozos grandes de este último material que se quedarán, con toda seguridad en la aduana.

Por lo demás, disfrutemos de un auténtico festín de gentes amables, buenos precios y, sobre todo, arte e Historia. Fue Napoleón quien dijo, extasiado ante las pirámides del Valle de los Reyes aquello de “desde esos monumentos, cuarenta siglos os contemplan”.

Llanes: tradición y naturaleza se alían

El ayuntamiento de Llanes cuenta con una fantástica ubicación en la costa de Asturias. Tan bonito es este sitio que ya fue escogido como asentamiento humano en el Paleolítico Inferior,  asentamientos de los se han encontrado numerosos restos y quedan vestigios como las Cuevas de Arnero o las Cuevas del Cueto dela Mina.

Llanes es una ciudad pesquera que en los últimos años se ha convertido en un punto de gran interés turístico, sobre todo para el resto de España. Si se viaja durante el invierno se puede disfrutar de una villa tranquila y relajada.

Pero en Semana Santa y en Verano Llanes se convierte en un lugar lleno de gente con un gran ambiente nocturno. Las numerosas fiestas y verbenas, tanto en el mismo Llanes como en las parroquias de los alrededores, hacen que siempre haya algo que celebrar y un lugar a dónde ir si se desea salir a visitar los alrededores.

Gran oferta para el turista

Además de poder encontrar gran número de hoteles y pensiones para todos los gustos y bolsillos en el centro de Llanes, podemos encontrar una gran oferta de casas rurales en los alrededores del pueblo. Estas casas pueden ser alquiladas completas, para disfrutar por días o por quincenas, o también hay oferta de hotel rural, es decir, puedes alquilar una habitación de la casa y disfrutar de servicios de desayuno, limpieza o incluso de restaurante.

La ciudad en si ofrece mucho que ver, ya que hay multitud de edificios históricos de gran belleza arquitectónica, pero los alrededores son la magia de la arquitectura natural, un envidiable entorno en el que aún se puede disfrutar de zonas en las que el tiempo parece haberse detenido. Entre los edificios más hermosos está la basílica de Santa María del Concejo y el impresionante Casino, junto al que hay restos de la antigua muralla.

A pesar de ser un lugar muy turístico no se ve sobreexplotado y es posible disfrutar de playas y calas tranquilas, con gente pero sin estar abarrotadas, y rodeadas de un entorno virgen y no de hoteles y rascacielos, tal como sucede en la zona Mediterránea. Destaca especialmente la playa de las Cuevas del Mar , con sus increibles rocas en las que el mar ha formado las cuevas que le dan nombre.

Comerás como nunca

En el norte de España no hay dieta que valga, y Llanes no es la excepción. Las famosas fabadas asturianas no lo son porque sí,  es una delicia degustar este plato en invierno, aunque en verano quizás sea mejor limitarse a unas fabes con almejas.

Los bollos preñados, pan relleno con chorizo, acompañados de la deliciosa sidra natural son una merienda sabrosa que proporciona la energía necesaria para subir a los montes de los alrededores y atreverse con alguna de las numerosas rutas de senderismo.

Y si eres goloso, no dejes Asturias sin probar su famoso arroz con leche, relamerás hasta el cuenco.