Cabeza de Manzaneda, una oferta más allá de la nieve

La estación de Cabeza de Manzaneda es la única con pistas de nieve en toda Galicia. Desde siempre ha sido el destino típico de todos los gallegos que deseaban aprender a esquiar y que realizaban en las pistas de este pico, el segundo más alto de Galicia, sus primeros pinitos sobre los skies.

También es un lugar a dónde los escolares suelen acudir de viaje con el colegio debido a que tiene buenos precios, instalaciones adecuadas para alojar grupos y además ofrece la posibilidad de realizar diversos tipos de actividades que suelen encandilar a los más jóvenes.

En los últimos años ha sufrido varias remodelaciones que han contribuido a modernizar unas instalaciones que se estaban quedando obsoletas y han vuelto a poner de moda este lugar como destino turístico de muchas personas del noroeste de la península.

cabeza de manzaneda, una oferta más allá de la nieve

La oferta de pistas de nieve

Por supuesto no tendréis por qué llevar el material para esquiar, si no disponéis de equipo podéis alquilar todo por un precio muy razonable. Y una vez que contéis con todo el equipamiento a disfrutar de sus 20 pistas entre las que se encuentra una verde para principiantes, 12 azules para esquiadores intermedios y siete rojas para esquiadores experimentados.

Por supuesto también hay un parque de snowboard para los que quieran disfrutar de la nieve sobre una sola tabla.

Y si no sabes mantenerte sobre los skies entonces mejor contrata un curso de iniciación para comenzar a disfrutar de los placeres de deslizarse por la nieve de la mano de los mejores profesionales.

Más allá de la nieve

No solo de nieve vive Cabeza de Manzaneda, sino que han buscado la manera de poder aprovechar la infraestructura construida en principio para los esquiadores de modo que pueda disfrutarse también por los acompañantes. Para esto se está trabajando en un campo de multiaventura que para esta temporada contará con tres pistas. Una de ellas especial para niños, los conocidos como circuitos amarillos, que permiten el disfrute de toda la familia.

Y para que después de un día de deporte extenuante se pueda recuperar el cuerpo no hay nada mejor que una buena piscina termal y un spa con todo tipo de servicios: sauna, chorros de contraste, pediluvio etc. Por supuesto se pueden contratar todo tipo de masajes y de servicios propios de un spa.

Y si se quiere disfrutar de un día diferente, se pueden alquilar quads para realizar rutas programadas, o si se prefiere el deporte más duro mountain bikes. Y si quieres viajar con niños hazlo, el servicio de guardería con monitores especialitas en niños entre dos y diez años se encargarán de entretenerlos y cuidarlos mientras disfrutáis de la nieve o de las rutas.

Pueblos con nombres curiosos

Cuándo viajo en coche una de  las cosas que más me entretienen es ir leyendo los nombres de los pueblos y descubrir aquellos más curiosos. Aunque algunos, más que curiosos, parecen haber sido puestos con mala leche por parte del peor enemigo de los habitantes del mismo.

Veamos una pequeña relación de nombres de pueblos que cuánto menos llaman la atención.

Guarromán: por supuesto había que comenzar con esta localidad de Jaén que han hecho de su capa un sayo, o en este caso de su nombre bandera y lejos de avergonzarse son la sede de  la Asociación Internacional de Pueblos con Nombres Feos, Raros y Peculiares. Es el pueblo con nombre feo más famoso de España junto a Alcantarilla.

El Mustio: Pueblo de Huelva con un nombre que no evoca precisamente felicidad.

Calamocos (León): La verdad es que con esa nomenclatura no invita demasiado a realizar una visita.

La Gangosa (Almería): Invita a pensar en honor de quién se ha bautizado este lugar.

El Rompido (Huelva): Pues si que lo tienen difícil para corregir a los niños chicos en este lugar cuando tengan que declinar el verbo romper…

Porrera (Tarragona): Sin comentarios…

Novela (La Coruña): Deben de ser muy leídos por esas tierras, o muy cuentistas.

Playa de Rompeculos (Huelva): Lo primero que se piensa al oír el nombre es que para ir en tanga, vamos. Pues no,  mejor sin el ya que gran parte de este arenal es nudista. Pero no te asustes, el nombre viene de un pequeño cauce de agua que atraviesa las dunas.

Matafollada (Asturias): No quiero ni pensar como se llaman los naturales de este lugar.

Cambrón (curiosamente hay varios lugares con este nombre): pues si que tendrán que aguantar bromas las gentes de este lugar, tantas como sus amigos de Cambroncillo.

100_2756

Llevarlo con humor

El mejor consejo que se puede dar a estos lugares y a sus residentes es que lo lleven con humor. En algunos casos ha habido localidades que cansadas de ser sometidas a bromas de mejor o peor gusto han optado por cambiar su denominación.

Siempre se puede pensar que peor lo tienen otros, ya que además de tener un nombre que en castellano suena como suena, lo ignoran ya que no es su idioma materno. Joder, en los EEUU (ellos lo pronuncian yóder), Kagar en Alemania o Puta en Azerbaiyán son tres buenos ejemplos de que todo puede ser superado.

Lugares con nombres que evocan leyendas

Existen pueblos y lugares en España cuyos nombres hacen volar la imaginación con tan solo escucharlos. Nombres que nos hacen pensar en cual sería el origen y quién y por qué habrá bautizado de esa forma a una población en concreto.

Esto son dos lugares que me han llamado la atención y la leyenda que esconden. En la mayoría de los casos historia e imaginación se cruzan y es difícil saber qué parte hay de verdad y qué parte corresponde a cuentos que se han ido transmitiendo, pero ¿a quién le importa la realidad cuándo hay una bonita leyenda?

Aldea del Rey Niño

Está situada en la provincia de Ávila y su origen se remonta a la época de los romanos. Cuenta la leyenda que en el siglo XI,  Doña Urraca, viuda y madre de un hijo, sube al trono de León tras la muerte de su hermano. Convertida en heredera es obligada a contraer matrimonio nuevamente. Pero pronto descubre que su nuevo esposo quiere matar a su hijo para hacerse con el trono. Un grupo de nobles que conocían los planes del noble, se llevan al joven Alfonso y lo van escondiendo por diversos lugares para evitar que sea asesinado.

Uno de estos sitios resulta ser el Palacio de la Serna, a un kilómetro de esta aldea. Se dice que el joven rey paseaba por el pueblo como un aldeano más para evitar ser reconocido. Finalmente el joven se salvaría y subiría al trono como Fernando VII de León.

Cerro de La Encantada en Santa Cruz de la Zarza (Toledo)

La leyenda de La Encantada se repite en múltiples lugares de España y podemos encontrar muchos sitios que hacen referencia a esta historia. En cada zona se cuenta de diferentes formas, pero la base siempre es la misma. Incluso en los lugares dónde han estado los árabes, existe la leyenda de La Mora Encantada, que es una versión adaptada de la anterior.

373px-Lamia_Waterhouse

Todas las leyendas de La Encantada hablan sobre una mujer que se aparece la noche de San Juan y que peina sus cabellos mientras se refleja en un espejo. En este caso una de las más populares en Santa Cruz, pues existen varias versiones, habla de Juliana, la hija de un noble que se iba a desposar. En la víspera de San Juan esperaba impaciente a su amado temiendo que le hubiera pasado algo debido al mal tiempo, cuándo una gitana con un bebé en sus brazos llamó a la puerta para pedir que le dejaran refugiarse.

La mujer, enfadada y nerviosa por no saber de su prometido, no le permite entrar y la echa con malos modos, por lo que ella la maldice diciendo que el castillo será destruido y ella desaparecerá durante todo el año, pudiendo tan solo mostrarse la víspera de San Juan.

El mal tiempo se transforma en tormenta y un rayo destruye el castillo. El caballo del hombre al que esperaba aparece solo y pronto descubren que ha muerto despeñado. Juliana se vuelve loca tras eso y se cuenta que su imagen sigue apareciendo, esperando ver llegar a su enamorado todas las vísperas de San Juan, en el mismo cerro dónde se levantó un día su castillo.

Ruta del culto a la muerte en Galicia

Que en Galicia se practica el culto a la muerte y a los muertos desde épocas ancestrales de una forma muy especial, no es ningún secreto. Algunas de sus romerías más significativas y originales así lo acreditan y llaman la atención a todos aquellos que no conocen la cultura celta y su íntima relación con los no vivos.

La romería de ataúdes

Cada vez es más popular esta curiosa romería que se celebra cada año en la parroquia de Ribarteme en el municipio de As Neves, provincia de Pontevedra. Cada 29 de julio tiene lugar una procesión en honor a su patrona, Santa Marta. Algunos de sus habitantes acuden a la procesión dentro de ataúdes que son portados por familiares y amigos, como si de su propio entierro se tratara.

Personas que se han salvado de enfermedades muy graves o que se han encomendado a Santa Marta por la salvación de algún hijo o familiar, cumplen su promesa fingiendo un cortejo fúnebre en los que ellos mismos ocupan el lugar del difunto.

Las primeras romerías de las que se tiene noticia datan del siglo XVIII, aunque son muchos los que afirman que su origen es mucho más antiguo. Santa Marta era la hermana de Lázaro, el personaje bíblico que era amigo de Jesucristo y que fue resucitado por éste tras ser informado de su fallecimiento por dicha santa.

Por esto mismo se le atribuye el poder de interceder para salvar la vida a enfermos muy graves que ya no tienen demasiadas esperanzas.

La procesión de las mortajas

Cada tercer domingo de septiembre, en A Pobra do Caramiñal , provincia de A Coruña, tiene lugar una antigua ceremonia que tiene su origen en el siglo XV: la procesión de las mortajas.

Los habitantes de este pequeño municipio coruñes salen en procesión paseando con un hábito morado, una mortaja fúnebre, y seguidos por su propio ataúd cargado por amigos y familia.

Como en el caso anterior se trata de agradecer, esta vez a Jesús el Nazareno, la ayuda prestada para curarse de una grave enfermedad o para solicitar sanar de una mal que aún se está sufriendo.

Este tipo de fiestas son muy populares en Galicia y gracias a los medios de comunicación que cada año les prestan más importancia por su singularidad, atraen cada vez a más turistas y curiosos que quieren presenciar estos ritos antiguos en los que la vida y la muerte parecen entremezclarse de una forma extraña para muchos, pero perfectamente natural para el modo de ver de la cultura celta.

Pueblos con leyendas (III): Lugares ¿imaginarios?

No podía faltar en esta breve relación de lugares mágicos referencia a sitios que quizás jamás han existido, o quizás se han borrado con el paso del tiempo, pero que continúan vivos en las leyendas populares y en la imaginación de la gente. ¿Sospechabais que en España tenemos nuestra particular Atlántida?

La octava isla Canaria: San Borondón

Es probable que si no eres canario o muy aficionado a las leyendas no hayas oído hablar jamás de esta isla. La leyenda la sitúa al oeste de Palma y durante mucho tiempo su existencia era tan incuestionable que cuándo España y Portugal se repartieron las tierras del Atlántico, fue incluida en la relación como isla propiedad de España.

Hay muchas versiones de quién la descubrió en origen, pero quizás la más difundida sea una leyenda irlandesa sobre un monje, San Brendan, que durante un viaje por  la zona de las Canarias llegó a una isla llena de vegetación y grandes árboles. Desembarcaron y celebraron una misa cuándo de repente la tierra comenzó a desplazarse. Asustados volvieron a la barca y comprobaron que no era tierra, sino un gigantesco animal marino.

Por este motivo se le conoce también como la isla ballena. De San Brendan procedería su nombre San Borondón, por una degeneración del mismo.

Se cuenta que muchos marineros y pescadores la han visto y cuándo se acercan, la isla se cubre de una densa niebla y desaparece ante sus asustados ojos, no quedando rastro alguno de la misma cuándo se disipan las nubes.

La laguna de Vacaras

No se sabe si esta laguna puede ser alguna de las que realmente existen en Sierra Nevada, cerca del pico Veleta. Las referencias de la leyenda son vagas y no se sabe si la laguna pudo haber desaparecido o actualmente haber cambiado la forma. Sea como sea, ahí está la leyenda.

Y se dice que un pastor que estaba con el rebaño caminaba hacia las orillas de la laguna cuándo de repente escuchó voces y se escondió. Dos hombres con vestimentas de alta alcurnia discutían al borde del agua y lanzaban las redes a sus aguas. De cada vez que arrojaban la red, esta volvía con un caballo en su interior. Pero en los dos primeros casos no parecía satisfacer a los misteriosos personajes.

Finalmente un caballo blanco y hermoso salió de las aguas atrapado en la red. Tras susurrarle al oído unas palabras que la bestia pareció entender, subieron sobre el y éste comenzó a ascender al cielo sin parecer notar la carga de ambos. Muchos intentaron pescar caballos en sus aguas, más no volvieron a lograrlo.

Pueblos con leyenda (II): lugares habitados con leyendas oscuras.

No solo los pueblos abandonados tienen fantasmas, hay pueblos en los que sus habitantes continúan hoy en día conviviendo con el misterio y las leyendas, de mejor o de peor gana. En algunos casos es contra su voluntad y desearían sacarse de encima el San Benito de pueblo paranormal. En otros han sabido quitarle partido a las historias que circulan y explotan el lado más comercial de la magia.

Las brujas de Vallgorguina

Situado en la provincia de Barcelona, en plena comarca del Vallés Oriental, sobre este pueblo recaen muchas leyendas relacionadas con brujas y sus akelarres. En las afueras del pueblo hay un dolmen muy famoso, el dolmen de Pedra Gentil. Estos monumentos en principio no están relacionados con las brujas siendo mucho más antiguos, pero en este caso fue lugar escogido, según la leyenda para los rituales de las mismas.

Se dice que en plena Edad Media eran muchas las que sobrevolaban Vallgorguina en sus escobas para reunirse en torno al dolmen y realizar sus hechizos bajo la luna llena rindiendo tributo al macho cabrío. Las campanas de la vieja iglesia repicaban solas al sentirlas pasar.

La gente del pueblo realizaba sus rituales también sobre el dolmen para ahuyentar a las brujas y anular su poder, cosa que las enfurecía enormemente y que provocaba que causaran grandes temporales y tormentas sobre la región.

Bueno, probablemente esto no tenga demasiado de cierto, pero la iglesia ha tenido que ser cerrada pues en pleno proceso de restauración se dieron cuenta que no solo los amantes de las ciencias paranormales y las leyendas se acercaban curiosos, sino que algunas sectas estaba utilizando el lugar para rituales oscuros. Por ese motivo los habitantes del pueblo no están muy contentos con el turismo orientado a lo paranormal.

Trasmoz, la leyenda sigue viva

Una novela sobre el tema, un museo de las brujas y una fiesta anual de renombre son solo algunas de las formas en las que Trasmoz, un pequeño pueblo aragonense, presume y promociona la fama de ser un municipio dónde durante todala Edad Media y hasta tiempos presentes las brujas han habitado todos sus rincones.

Es un lugar que merece la pena visitar por su riqueza natural, ya que está en pleno parque natural del Moncayo, aunque a pesar de todo el bombo y platillo que sus habitantes dan a su pasado, lo cierto es que las teorías que cobran más fuerza es que fueron los antiguos moradores de Trasmoz los que la inventaron.

¿El motivo? Pues se sospecha que podían dedicarse en gran parte a la falsificación de monedas y hacer creer al resto que las brujas campaban a sus anchas por esas tierras los mantenía a salvo de visitas inesperadas.

Pueblos con leyendas (I): pueblos abandonados con leyendas malditas

Se podría trazar en España una ruta de pueblos a visitar que están tocados por leyendas malditas. En algunos casos se trata de lugares abandonados sobre los que circulan rumores, historias perdidas en el tiempo que nadie ha podido demostrar y que son cubiertos por un halo de misterio que persiste a pesar de que apenas quedan ya ruinas para demostrar que alguna vez han existido.

Repasemos algunos de estos pueblos que ya podrían considerarse fantasmas y los misterios que los envuelven.

Las ánimas de Belchite

Belchite fue el escenario de una de las batallas más conocidas y más cruentas de la Guerra Civil Española. Se calcula que más de seis mil personas perdieron la vida en ese campo de batalla que dejó totalmente destruido al pueblo Zaragozano. Cuándo acabó la guerra, se decidió que en vez de reconstruir el antiguo emplazamiento, se levantaría un nuevo pueblo con el mismo nombre a poca distancia de allí.

Así pues sus calles quedaron desiertas y sus casas, medio destruidas, se han ido deteriorando con el paso del tiempo. Sin embargo se ha convertido en uno de los principales destinos para los aficionados a las ciencias ocultas, que afirman escuchar en sus calles voces fantasmales que no proceden de otras personas y ruidos de disparos y aviones como los que se debían de escuchar durante las batallas.

Se dice que aún se puede oir repicar las campanas de la iglesia y que arriba, junto a ellas en el campanario, se ha podido ver a un niño que aparece y desaparece gritando para avisar al pueblo de que se esconda.

La Cornudilla y la extraña huida de sus habitantes

En los años cincuenta, todos los habitantes de este pueblo valenciano dejaron sus casas y se marcharon para no volver más. Durante mucho tiempo el misterio envolvió este acontecimiento hasta que ya en el presente siglo se realizó una investigación por parte de una revista especializada en fenómenos paranormales. Entonces surgió la leyenda.

A penas queda nada ya del pueblo, más que unos muros. Se dice que un niño murió en un profundo pozo del pueblo y a partir de ahí ya nunca más conocieron la paz. Gritos en la noche, ruidos de pasos, apariciones espectrales y sonidos de cadenas.

En especial saliendo de la llamada casa de los ruidos, algo separada del resto del pueblo y de dónde parecían surgir los sonidos más aterradores. Aun sigue en pie y es visitada por muchos amantes del misterio.

Atocha y sus cercanías

La estación de tren de Atocha en Madrid es una de las más antiguas de la capital y, a la vez, una de las más modernas. Combina líneas de cercanías, media distancia, largo recorrido y el veloz Ave, con sus líneas afiladas.

Como centro neurálgico de muchas de las largas travesías en tren, el interior de la estación está pensado como un lugar de descanso en el que pasar cómodamente la espera entre trenes.

Su cúpula es toda una belleza y su interior es un entramado moderno de comercios, cafeterías y un bello jardín tropical.

Jardín natural climatizado

Convertido desde su instalación en uno de los puntos de encuentro más importantes de la estación, tiene uno bello estanque en el que viven peces de colores y tortugas. A lo largo del recorrido podemos descansar en alguno de los bancos y disfrutar de la belleza de la exuberante vegetación.

Museos y libros

Si disponemos de tiempo suficiente, podemos salir de la estación y visitar alguno de los lugares cercanos. A su alrededor están ubicados varios museos. Uno de ellos es el Museo Nacional de Antropología, que está justo enfrente de la Puerta de Atocha.

Si queremos disfrutar del arte contemporáneo podemos acercarnos al Centro de Arte Reina Sofía y elegir alguna de las exposiciones que se exiben. También podemos entrar a visitar los Jardines de Sabatini y disfrutar tomando algo en este entorno.

Para los lectores también hay un lugar especial, la Cuesta de Moyano, donde podrán encontrar libros de ocasión y de actualidad en la casetas de compra-venta de libros que jalonan este emblemático espacio.

Naturaleza y bellos tapices

Y si lo que nos gusta es la naturaleza, podemos optar por visitar el Jardín Botánico y pasear por sus parterres y rosaledas o adentrarnos en el Parque del Retiro por la Puerta del Ángel Caído que guarda una estatua de D. Pío Baroja.

Esta zona del parque es de las más agrestes, ideal para disfrutar del césped y de la tranquilidad. Subiendo por la calle asfaltada llegaremos a la famosa fuente de El Ángel Caído y disfrutar contemplándola.

Otro museo que hay cerca es la Real Fábrica de Tapices, donde podemos visitar alguna de sus cinco salas y deletitarnos con estas delicadas obras textiles.

Estas son sólo algunas de las posibilidades que tenemos para que el tiempo de espera pase casi sin enterarnos mientras disfrutamos de un paseo encantador lleno de sorpresas y maravillas.

El Tren de la Fresa a Aranjuez

El trayecto Madrid-Aranjuez fue inaugurado por la reina Isabel II el 8 de febrero de 1851. Esta segunda línea de toda la Península fue proyectada por el Marqués de Salamanca y serviría para conectar el lugar de recreo de los reyes con la capital.

Su principal función sería llevar los reputados productos de la huerta de Aranjuez hasta los mercados de la capital más cómodamente que por las carreteras, pero también el transporte de viajeros.

Mucho han cambiado las cosas de aquella primera línea que conectaba Madrid con otra ciudad y el transporte de viajeros se realiza por la moderna red de Cercanías.

Sin embargo, todavía se puede rememorar esos primeros viajes a través de la réplica que circula desde el Museo del Ferrocarril hasta Aranjuez.

Un viaje inolvidable al pasado

El denominado Tren de la Fresa aúna la recreación del ambiente de la época con su máquina de carbón y sus azafatas ataviadas con trajes de época con una degustación de los conocidos fresones de Aranjuez.

Durante el viaje las azafatas pasarán a ofrecer este rico manjar a los afortunados viajeros de este histórico tren.

Junto con la entrada se pueden adquirir descuentos y visitas guiadas a algunos de los monumentos del Real Sitio, o programar una visita por nuestra cuenta.

Palacios, jardines y fuentes maravillosos

Algunas de las maravillas que no nos deberíamos perder son el conjunto del Palacio Real y la Casita del Príncipe. Por sus salas nos perderemos en colecciones de relojes, frisos impresionantes, la alucinante Sala de los Espejos o la de las Porcelanas.

También podremos visitar el museo de falúas y carruajes reales, descubriendo las embarcaciones y carrozas que han usado nuestros reyes a través de los tiempos.

Otro de los grandes imprescindibles para visitar son los jardines y el palacete que hay en ellos. Tanto el Jardín del Rey como el Jardín de la Isla son una bella fusión de los diseños italianos, musulmanes y flamencos, mientras el Jardín del Parterre es posterior y de estilo francés.

En el impresionante Jardín del Príncipe disfrutaremos de sus fuentes de piedra y mármol con preciosas estatuas mitológicas. Además, podremos visitar la Casita del Labrador, un palacete neoclásico de los más importantes de Europa.

Entre visita y visita deberemos reponer fuerzas… y no hay nada mejor que comer en alguno de los estupendos restaurantes del centro, donde descubriremos los platos más típicos de la zona con productos frescos de la tierra.

Conoce La Alhambra por sus leyendas

Hay sitios que, no sabemos porque, son más destinados a encerrar leyendas e historias misteriosas. En si estas historias suelen nacer para explicar episodios de la historia que, debido a que el poco nivel educativo que recibía el pueblo, se empezaron a contar de boca en boca.

Como todo el mundo conoce, este tipo de medio de comunicación, tiende a irse desformando conforme pasa de una persona a otra, añadiendo y eliminando datos según nuestro antojo o memoria y tendiendo a exagerar tanto que muchas veces terminan siendo cuentos o mitología.

Una de las épocas de nuestra cultura donde más se suelen dar estas leyendas, son las que componen desde la invasión de los musulmanes hasta llegar a la Reconquista de Al Andalus. Por lo que muchas se encierran entre las paredes de la Alhambra, en Granada.

La Puerta de la Justicia

Como pasa en otros palacios, La Alhambra también tenia su muralla y puerta de acceso, llamada la Puerta de la Justicia, creada en la misma época. La cual era tan poderosa que, según cuenta la leyenda, no cayó bajo ningún ejército.

Este arco tiene en punto medio una mano grabada. Estamos hablando de una altura de unos 10 metros. La historia nos habla de que para conquistar la Alhambra, un caballero montado en su caballo, el cual consiga encajar su mano a la grabada, será el dueño de todo el palacio.

Hasta entonces, ningún ejército podría entrar a la fuerza. Manteniéndose la puerta hasta un día, que la mano que guarda el arco, llegue a tocar la armadura. Esto se interpreta con la caída de la misma puerta y, por lo tanto, el fin del mundo.

El suspiro del moro

Sin embargo, el ejército de los Reyes Católicos, consiguió arrebatar La Alhambra y reducir la dominación Boabdil. Desterrando al rey Mohamed Abu Abdalahya, y a su sequito fuera de Granada. Tal fue su sufrimiento, que mientras se alejaba, no quiso mirar hacia atrás.

Solo cuando estuvo fuera de la ciudad, en la llamada desde entonces Colina del Suspiro, tuvo fuerzas para ver todo lo que dejaba atrás, suspiro y comenzó a llorar. Celebrándose a si la famosa frase de “llora como una mujer lo que no has sabido defender como un hombre”, por su madre. Pues en la vida no hay mayor pena que la que se produce por vivir lejos de Granada.

La sala de los Abencerrajes

Esta sala es un homenaje al apellido Abencerrajes, el cual poseía una familia de la nobleza de la época, la cual tenía su vivienda a los pies de La Alhambra. Y de todos era sabida la enemistad con la familia Zenetes, encabezada por un rival político. Ambas eran cristianas.

Estos últimos decidieron conspirar contra los Abencerrajes, y no se les ocurrió otra cosa que inventar que el cabeza de familia estaba manteniendo una aventura con una joven sultana, para conseguir que el Sultan se enfureciera y cegado, cargara contra él.

Paciente, el sultán, desarrollo una fiesta en el palacio e invito a varias personalidades, entre ellas esta familia y sus caballeros. Así pues, en esta sala, mando apresarles y termino decapitar sobre la fuente a todos los que llevaban el escudo familiar. Sumando un  total de 37 personas.

Desde ese día, aun se puede ver un tímido color rojizo en las paredes de la fuente. Esta fuente lleva parte del agua a la fuente de los leones, y es común ver entre su canal manchas teñidas del mismo color, recordando el asesinato de estos hombres inocentes.

La Silla del Moro

Dicen que llego un momento que había tal cantidad de ciudadanos viviendo en Granada y el rey Boabdil llevaba una vida tan alegre y despreocupada, que pronto empezaron los amotinamientos en la ciudad.

Por esta razón el rey decidió buscar un refugio en una apartada colina, donde divisar toda Granada sentado en su cima, mientras veía como su pueblo se sublevaba. Desde entonces, esta cima lleva este nombre.

El Reloj de Sol

Los antiguos comparaban La Alhambra y sus alrededores como un gran reloj de sol. Así que, al ir avanzando las horas y el sol se ponía, al igual que un reloj de los, las sombras se van moviendo. En este caso este movimiento pasivo se puede seguir a través de sus estancias.

Las horas del día donde mejor se puede comprobar son las que el sol esta más fuerte, al mediodía, momento en que en todas sus estancias se dividen en mitad sombras mitad luz. ¿Una simple casualidad?

Antiguamente, el hecho de contar leyendas respecto a un personaje, lo engrandecían, pasando de ser una persona a ser el mito. En este caso también, las leyendas de La Alhambra la han convertido de un palacio en todo un icono de grandeza, por el que valía la pena luchar.