Camino Francés: Belorado- San Juan de Ortega

Un nuevo día con una nueva etapa, hoy me enfrento a realizar la etapa que va desde Belorado hasta San Juan de Ortega.

Una vez con todo preparada y habiendo ya desayunado, me enfrento a esta nueva etapa saliendo con gran alegria y como siempre ilusionada por hacer esta etapa y acercarme algo más a Santiago, cada día estoy más cerca.

Salgo de Belorado, en la salida de Belorado, cruzo de nuevo la nacional, que ahora me queda a la derecha, que ahora me queda a la derecha y cruzo el rio Tirón por un puente de madera que hay.

Avanzo en la misma dirección por caminos con campos agrícolas a su alrededor hasta que finalmente llego a Tosantos.

Llego a Tosantos, donde me refresco y como algo antes de seguir el camino, digamos que hasta ahora ha sido bastante fácil pero todavía me queda lo peor, llegar a Villafranca Montes de Oca… Decir, que en la otra punta de Tosantos sobre una montaña podemos encontrar la ermita rupestre de la Virgen de la Peña, excavada en la montaña.

Salgo ya de Tosantos después de tomarme algo de descanso. Sigo por detrás del pueblo, y a la salida tomo el camino de la izquierda. Al fondo y muy al fondo, se logra ver nuestra siguiente parada Villambistia.

Despues de caminar sobre algo menos de 2 kms llego a Villambistia, una bonita aldea que tiene una iglesia de San Esteban del S. XVII.

Desde Villambistia sigo recto y antes de que llegue a Espinosa del Camino, cruzo la nacional. Llego pronto a Espinosa del Camino.

Espinosa del camino es un pueblo con pocos habitantes y de excasas casas, vaya un antiguo pueblo sin modernizar, que la verdad me gusta mucho verlo, puesto que conserva toda su naturalidad.

Una vez visto el lugar y al haber recuperado las fuerzas sigo mi camino como buena peregrina.

Salgo de Espinosa del Campo por una pista agrícola que, entre campos de cultivo sube una ligera colina. Al bajar de esta modesta colina, paso al ábside de San Felices, exactamente a la derecha del camino puedo observarlo, el único vestigio de un monasterio prerománico, y donde se encuentra el sepulcro del conde Diego Porcelos, que fué el fundador de Burgos.

Siguiendo la nacional llego a Villafranca Montes de Oca.

Villafranca Montes de Oca

La localidad de Villafranca Montes de Oca, descendiente del «Auca» de Autrigone romano y un bishophry durante la época visigoda, presenta una forma urbana alargada en la que la silueta de la iglesia de Santiago se destaca. Cerca de la iglesia se encuentra el Hospital de San Antonio Abad, fundada en 1380 por la reina de Castilla, Juana Manuel. En las afueras de Villafranca, puerta de entrada a una reserva natural privilegiado, se encuentra una gran fuente que según la leyenda comenzó a fluir en el mismo sitio en que San Indalecio, discípulo de Saint Jacques, fue martirizado.

Sigo el camino…

Sigo el camino saliendo de Villafranca Montes de Oca, esta es tal vez la parte más dura de la etapa, que dura aproximadamente unas 3 horas, a mi me lleva algo más, y es que la subida se me hace dura.

Saliendo de Villafranca la subida es muy dura, aunque después, se hará más moderada y más soportable.

En el km 1,6 desde la salida de Villafranca me encuentro con la Fuente de Mojapán, donde hay una área de descanso y una fuente de agua no tratada, pero buena según los parroquianos de la zona… después de un poco de descanso, sigo mi camino con mis compañeros peregrinos.

Sobre algo más de 2 kms desde la fuente de Mojapán, llego al monumento a los caidos a la guerra civil. Supero un pequeño barranco que me encuentro después del citado monumento, con dos fuertes rampas de bajada y otra de subida y prolongo la subida hasta el ascenso al Alto de la Pedraja, a una altitud de 1150 metros.

Más adelante me encuentro con una larga bajada, que agradezco profundamente, que me lleva directamente hasta San Juan de Ortega, final de la etapa y lugar donde tengo mi albergue para descansar, ¡por fin he llegado!

San Juan de Ortega

San Juan de Ortega que nació en 1080, fue el fundador de este lugar. En el regreso de su peregrinación a Jerusalem, se convierte en discípulo y colaborador de santo domingo, y promueve la construcción de lugares importantes como hospitales, iglesias, puentes… La iglesia de San Juan de Ortega, que data del siglo XII, es románica.  

En el interior de la iglesia tenemos el llamado milagro de la luz, durante 2 dias al año, en el equinoccio, la luz del sol llega durante 10 minutos hasta el capitel  que representa la escena de la anunciación.

Llego al albergue, dejo mis cosas y me dirijo a comer algo. Debo decir, que el albergue no es uno de los mejores en los que me he hospedado, pero en fín, cuando una está cansada todo se agradece.

Camino francés:Torres del Río-Logroño

Me levanto temprano para poder seguir mi camino,esta vez desde Torres del Río hasta Logroño,donde buscaré un hostal para descansar.

Salgo de Torres del Río,por la parte alta del pueblo y dejando atrás al cementerio,con mi mochila y sobre todo con una cámara.En este camino habrá un poco más de dificultad,ya que hay un relieve montañoso con muchas subidas.Así voy caminando,caminando y paso la nacional N-111. Allí una pendiente empezará a subir(es la parte,creo yo,más díficil)y después de una hora y media llego al punto más alto de esa montaña,a una altitud aproximadamente de 600 metros al nivel del mar.Al llegar allí me siento y me tomo un pequeño bocadillo para desayunar.  

A partir de allí el camino es toda una bajada.Me cruzó otra vez con la N-111,aunque esta vez me queda por la derecha.

A partir de allí puedes elegir dos caminos:

El primero,es ir siguiendo el arcén de la nacionalidad con la que nos hemos cruzado y seguir otra vez el camino a unos menos de 2 kilómetros.

El segundo,y el más recomendable, es ir siguiendo la señalización, donde después de 11 kilómetros desde la salida llegarás al único punto intermedio entre torres del Río y Logroño,una hermosa ciudad que recibió el nombre de Viana. Allí podremos descansar como ir a observar la famosa iglesia de Santa María.

De Viana, diré que es una ciudad fortificada, fundada por el rey Sancho el Fuerte en el siglo XIII con finalidad defensiva, dada su condición fronteriza. Aquí vivió César Borgia, hijo del papa Alejandro VI, muerto durante la batalla de Mendavia (1507). Sus restos descansan dentro de la iglesia de Santa María, gótica y renacentista, iniciada en el siglo XIII, pero con importantes reformas posteriores. En la misma plaza donde se encuentra la iglesia está el edificio del Ayuntamiento (siglo XVII), de fachada barroca. En el núcleo antiguo se conservan bellos palacetes y casonas, la mayor parte de las cuales todavía muestran el escudo nobiliario medieval.

Desde Viana hasta Logroño poco más de 9 kms me separan, no es la parte más difícil pues practicamente todo es bajada. Bien provista y con paso firme sigo esta etapa lo mejor que puedo.

Paso por el camino que cruza el casco antiguo de Viana hasta salir y dirigirme hacia la nacional. A casi 3 kms de distancia me encuentro con la ermita de la Virgen de las Cuevas, aquí tomamos un camino a  la derecha que más adelante me lleva de nuevo a la nacional.

Una vez salgo a la nacional y algo más de 2,5 kms andando me encuentro con la fábrica de la papelera, paso por debajo de varias rondas de circunvalación, y subo por la ladera oeste del Monte Cantabria.

En el descenso a la capital ya no nos recibe Doña Felisa, desaparecida a finales del 2002, entrañable señora que ofrecía «agua, higos y amor» a todos los peregrinos. Ahora la tradición la continúa su hija, que también sella la credencial. Al final de la larga bajada, entramos en Logroño por el Puente de Piedra sobre el río Ebro.

Una vez ya en Logroño me dirijo a mi albergue para poder comer y descansar, la etapa de hoy fue bastante facil pero agotadora.

Sobre Logroño

Logroño ha conservado con orgullo su pasado histórico sin restringir su desarrollo futuro. Junto con el centro de la ciudad antigua reformada, su diseño moderno tiene grandes calles, avenidas, parques y jardines. Además, es una ciudad de grandes servicios y muchas posibilidades para el ocio y el tiempo libre. Las actividades comerciales de antaño ubica la ciudad en las mejores rutas comerciales en el territorio ibérico. Hoy en día sigue siendo una identidad y función de orgullo en el Logroño moderno.

En 1997, el Ministerio de Economía distinguió la calidad y la tradición del comercio Logroño, otorgándoles el premio de la mejor ciudad comercial de España. Un título cuya importancia puede justificarse con sólo un corto paseo por las principales calles de Logroño. Hoy en día es muy agradable para caminar arriba y abajo de la Calle Portales, eje y centro de uno de los grandes hitos de la memoria histórica de esta ciudad. Desde su remodelación y peatonalización en 1995, Calle Portales ha recuperado la vitalidad y el encanto de tiempos pasados donde disfrutar de un centro relajado. En este tradicional calle de Logroño las tiendas más típicas de la ciudad se encuentran en perfecta convivencia con los establecimientos más modernos, dando forma a una oferta rica y valiosa.

Clima
El clima de Logroño es continental templado. La temperatura en invierno es de alrededor de -5 ° C, mientras que en verano los termómetros superan los 35 ° C. Los vientos que afectan a la ciudad son: por el norte, el «Cierzo», desde el Sur, el «Abrego»: desde el este, «Solano», y por el oeste, el «Castellano». Los vientos intermedios son, del noreste, el «Navarrico», desde el noroeste, «Regañón», desde el suroeste, la «Burgalés» y desde el sureste, el «Soriano».

Cuándo ir
Debido a la variada agenda turística de Logroño, a las actividades recreativas que se ofrecen en sus espacios culturales y naturales, y al hecho de que el verano y el invierno no presentan temperaturas extremas, es un destino a tener en cuenta durante todo el año.

Camino frances: Pamplona

Ayer después de mucho caminar llegué a Pamplona, me quedé encantada con esta bella ciudad, y puesto que estamos en las fiestas de San Fermín, conocidisimas en el mundo entero me decido a quedarme un dia más por aquí junto con mis compañeros, para poderos explicar un poco más sobre esta tierra y sus fiestas.

Pamplona

Pamplona, un hermoso refugio situado en la España septentrional de la región de  Navarra , en las colinas nevadas de la cordillera de los Pirineos (que, debo decir, es más que un escenario ideal para el esquí, el montañismo, el senderismo, la fauna y el paisaje de observación, y justo ‘ clic ‘con la naturaleza).

La ciudad ofrece un ambiente relajado con un toque local. Es el destino perfecto para aquellos que desean saborear la tranquilidad , o para aquellos que deseen incluir San Sebastián y el País Vasco en su carrera (a sólo 45 minutos en coche).

La Comunidad de Navarra es un sobreviviente de largo plazo – se ha gestado a lo largo de la historia de España, evitando la intervención árabe, la invasión francesa y la ocupación castellana.

Su capital, Pamplona , ofrece una calidad de vida superior a la media nacional – esto, por supuesto, es un regalo para los viajeros, la mejor de las delicias culinarias de la zona, tradiciones y lugares de interés se pueden encontrar aquí. 

No te olvides de pasear por el casco antiguo, el tapeo de todos los bares  que puedes encontrar, mientras disfrutas del magnífico legado del pasado.

La arquitectura de Pamplona es uno de los más sofisticados y majestuoso, ideal para aquellas fotos de las vacaciones, y yo realmente recomiendo visitar Taconera Parque de la ciudad para algunas sorpresas más artísticas.

Pamplona es famosa por sus encierros de toros, o San fermines, que se celebra cada mes de julio entre el 6 y el 14.

Este evento admirado en todo el mundo es lo que realmente distingue a esta ciudad desde el resto de España y, de hecho, el mundo.

El ambiente durante este tiempo ilumina la ciudad y refresca cualquier viajero y peregrino, que ande por estas tierras en estas fechas al igual que yo.

Además, los más prestigiosos restaurantes de Pamplona. Al igual que con Ernest Hemingway hace tantos años, que también está seguro de encontrar la inspiración aquí en Pamplona.

Fiestas de San Fermín

Como ya os dije ayer dia 6 empezaron ya las fiestas de aquí tan conocidas en el resto de España, los San Fermines.

Hoy dia 7 no me quiero perder tal evento y me dispongo a verlo en primer plano, así que me levanto bien temprano y esta vez no para caminar sino para mirarlo.

El dia 6 antes de que yo llegara, se hizo el chupinazo, que digamos es la fiesta inicial de los san fermines, que se hace a las 12 del mediodia, y en la que se reunen todos en la plaza consistorial.

Un mar de pañuelos rojos, tipicos de estas fiestas, llenan la plaza dando la bienvenida a estos 9 dias de fiestas ininterrumpidas. 

Procesión de San Fermín

Hoy dia 7 a las 10.30 de la mañana, se hace la tipica procesión donde todos los pamploneses se visten de blanco para rendirle homenaje a San Fermín.

A las 9,50 de la mañana sale del ayuntamiento de Pamplona hacia la Catedral de Pamplona.

A las 10 desde la Catedral la corporación recoge al cabildo. A las 10 y media marchan desde San Lorenzo dirección a El rincón de la Aduana.

Sobre las 10,55 en la plaza del Consejo, la coral de Santiago de Chantrea le canta una jota que se llama «al glorioso San Fermín» y muchas más cosas suceden en esta procesión solemne que cada año se realiza en un dia como hoy, es por ello que no quiero perdermela y voy a verla junto con mis compañeros, ya que estamos aquí hay que vivirlo.

Como os dije a las 10 y media ya pasaba por las calles del casco antiguo la procesión, todo el mundo vestido de blanco, tal y como vemos cada año en la tele.

Las calles andan llenas de gente de aquí y gente que viene desde muy lejos para ver este magnifico espectaculo de la procesión en directo.

La procesión transcurre por el siguiente recorrido: San Lorenzo, Rincón de la Aduana, San Antón, Zapatería, Calceteros, Plaza Consistorial, San Saturnino y Mayor.

Por suerte he venido con bastante tiempo de antelación, puesto que sino es imposible poder ver nada.

El orden de los elementos de la Procesión es el siguiente:

  1. Gigantes y Cabezudos
  2. Cruz de San Lorenzo, Cruz Arzobispal
  3. Gremios de carpintería y labradores
  4. Hermandad de la Pasión, Congregación Mariana
  5. Clarineros y timbaleros, dantzaris y txistularis municipales
  6. Imagen del Santo
  7. Cabildo catedralicio
  8. Bandera de la ciudad
  9. Maceros
  10. Corporación
  11. Escolta de gala
  12. La Pamplonesa

La talla de madera ( San Fermín ) que es venerada pertenece al siglo XV que en el año 1687 fue guarnecida en plata.

La pamplonesa es la banda municipal de musica que en el año 1919 se creó, desde entonces forma parte de la fiesta de San Fermín, y sobretodo de esta procesión. Pero igualmente interviene en todos los actos programados para estos dias, a todas horas disponible para tocar. Desde las dianas (6.45h) a la corrida (18.30h), desde el Chupinazo y la Procesión a la Octava.

La comparsa

En el siglo XVI era muy popular la comparsa, que en el siglo XVIII se pierde la costumbre y hasta el siglo XIX no se recupera. Hoy en dia es una de las cosas más populares junto con lo anterior mencionado en estas fiestas de San Fermín.

Son 8 gigantes que representan 4 continentes o razas: blanca, amarilla, moro-negra e indio-americana. Tambien dentro de la comparsa encontraremos los cabezudos, kilikis y zaldikos.

Un gran espectaculo el que nos ofrecen todos ellos juntos.

Dentro de la procesión tambien los podemos encontrar, y la verdad es que he disfrutado mucho en el día de hoy junto con todos ellos.

Hoy no he ido a hacer grandes kms como en dias anteriores pero igualmente me he cansado mucho en el dia de hoy, así que me dispongo a irme hacia el albergue hacia las 14 hrs y como algo para reponer fuerzas.

Después voy a descansar algo pues mañana tengo que hacer la siguiente etapa y tengo que coger bien de fuerzas…

Santiago de Compostela

Santiago de Compostela, se trata de una ciudad gallega y capital de la comunidad autónoma que recibe miles de visitas al año por parte de los turistas por su belleza innata y por sus numerosos atractivos, siendo el más visible de ellos la catedral.

Culturalmente tiene una categoría sin igual no sólo por sus estructuras y edificaciones centenarias, sino por las numerosas galerías de arte independientes, estudios de fotografía, teatros, exposiciones permanentes, su extraordinaria Universidad, una de las más prestigiosas de España y muchas cosas más. Además, ha resultado inspiradora para numerosos autores de la literatura gallega, Ramón del Valle-Inclán, Rosalía de Castro o Pardo de Cela son algunos de ellos.

La Catedral de Santiago y su apóstol:

El nacimiento de la catedral surge a raíz de la aparición de los restos de Santiago Apóstol entre los años 820 y 835. Será en el siglo XVII cuando se convirtió en el patrón nacional, no sin antes opositar a tal cargo con figuras religiosas de la categoría de Santa Teresa de Jesús.

Es a partir de la catedral cuando la ciudad se va desarrollando y va recibiendo cada vez más gente, por lo que se desarrolla y se expande rápidamente el comerciolocal. A su vez el santuario medieval va adquiriendo prestigio entre propios y ajenos, además son muchas las joyas que en su interior se contienen, siendo la más conocida la obra del Códice Calixtino, cuya autoría corresponde al Papa Calixto II.

Turismo religioso:

Dada la fuerza que ejerce la Iglesia cada vez son más las personas que se deciden a realizar el camino de Santiago, no sólo en el año Jacobeo sino también el resto de los años. Se trata de una experiencia muy particular que requiere de un gran esfuerzo físico y psicológico, pero son muchos los albergues que se adaptan a esta situación para ofrecer los mejores servicios, además, de la forma de ser de las personas que habitan las principales aldeas y los pueblos del camino. No sólo es un proceso místico o religioso sino que es posible conocer nuevas culturas y gentes, además de suponer un proceso de superación personal muy importante.

Ocio y atractivos culturales de la ciudad:

Sin duda alguna la Plaza do Obradoiro es el epicentro de la ciudad, donde todas las gentes se reúnen pues se encuentra en el propio corazón de la ciudad. Al oeste también podrás disfrutar del Pazo de Rajoy, el cual fue elaborado por el arzobispo Bartolomé de Rajoy, de ahí su emblemático nombre, por otro lado, al norte, se encuentra el Hostal de los Reyes Católicos.

Otras edificaciones de gran importancia son el Pazo de Gelmírez, importante monumento de origen románico caracterizado por una gran bóveda y dos pisos superiores que permite el acceso directo, de un modo privado, a la catedral de Santiago.

La plaza de abastos es uno de los empedrados más famosos de toda la ciudad que dispone de los productos culinarios más importantes de toda la comunidad autónoma, marisco y pescado de las rías, legumbres, hortalizas… todo lo necesario para hacer gala de la extraordinaria calidad de los platos y postres de origen gallego.

En lo que a museos se refiere son muchas las opciones importantes que existen, entre ellas destacan la reciente creación de la Ciudad de la Cultura, todavía inacabada, que alberga conciertos de música clásica y ópera, exposiciones plásticas así como la principal biblioteca con libros excepcionales. El museo del Pueblo Gallego recoge los principales oficios tradicionales, mariscadoras, bateiros, percebeiras, zoqueiros… Trata la indumentaria propia de todos ellos, el modo de ejecución, su desarrollo cultural y muchos aspectos más que resultan muy atractivos.

Centro Gallego de Arte Contemporáneo con exposiciones de los principales artistas del momento. Galicia Digital un lugar muy innovador que contiene exposiciones y creaciones virtuales que permiten al espectador disfrutar de momentos de ocio de gran calidad y de experiencias singulares. Además, teniendo en cuenta el elevado número de religiosos y de creyentes que visitan anualmente la ciudad son muchos los museos de arte sacra que se han levantado a su alrededor, uno de los más visitados es el Museo de Arte Sacra.

Personalidades de la ciudad:

Son muchas las personas de relevancia social actuales y pasadas que han nacido en la ciudad, alguna de ellas la escritora Rosalía de Castro, Diego Gelmírez, arzobispo de Santiago, Suso de Toro, escritor o el actual presidente del gobierno Mariano Rajoy. Esto permite revivir numerosos libros y películas en carne propia, así como conocer el lugar exacto en que nacieron y vivieron, así como numerosos bares y restaurantes de reunión, plazas y exposiciones dedicadas a algunos de ellos.

Para no perderse detalle de ninguna cuestión son muchas las guías de viaje y webs online especializadas que te resultarán de utilidad, además de numerosos tours organizados disponibles en distintas lenguas para que todos puedan participar.

Santander

Santander es una ciudad maravillosa situada en el norte de España. Las regiones del norte de España son a menudo los menos estropeada por el turismo y también menos conocidas a los visitantes extranjeros, pero el norte de España mantiene algunas de las joyas del país: paisajes increíbles y encantadoras playas, pueblos amigos y reservas naturales.

Santander es la principal ciudad de Cantabria (región española), que tiene alrededor de 185.000 habitantes y es una ciudad de tamaño mediogrande que se extiende a lo largo de la bahía.

Hay varias playas y puertos que limitan la ciudad en el lado norte, hacia el sur se encuentra el centro de la vieja ciudad y un poco más allá de las verdes montañas. Podríamos decir que el Santander está entre el azul y el verde.

En el siglo XIX, la ciudad era un centro turístico reconocido por los políticos españoles, aristócratas y de la clase alta. La ciudad aún conserva maravillosos palacios y paseos, una arquitectura tipo bahía, con edificios blancos, cafeterías antiguas y su famoso casino.

Santander sigue siendo un destino turístico importante , sobre todo entre los propios españoles. Además de su atractivo como lugar de vacaciones, la ciudad se está convirtiendo en un importante centro de congresos y conferencias.

Además, toda la región de Cantabria cuenta con una amplia gama de oportunidades y excursiones para explorar la naturaleza, con hermosas montañas, sitios prehistóricos, complejos turísticos, cielo, hermosos pueblos y sitios del patrimonio mundial.

Se puede llegar a Santander en tren o autobús desde las principales ciudades españolas. Hay un aeropuerto en la región situada a 5 kilómetros del centro de la ciudad, usted puede alquilar un coche en el aeropuerto de Santander , si usted planea visitar diferentes ciudades españolas.

Espacios singulares cercanos a Santander en la región de Cantabria son: las cuevas de Altamira, con pinturas prehistóricas, el parque de Cabarceno, el encantador pueblo de Santillana del Mar, Comillas, con su Universidad o Suances, famosa por sus playas.

La preciosa ciudad costera de Santander tiene mucho que ofrecer a los visitantes. Excelentes playas, un animado centro de la ciudad, interesantes museos, jardines y reservas naturales, etc

Aquí está una lista de algunos de los monumentos y lugares para visitar en Santander más importantes:

Jardines y el paseo de Pereda

Comience su visita a la ciudad disfrutando de un paseo por el mar. Dé un paseo por los jardines de Pereda de la Plaza Alfonso XIII. Los jardines fueron construidos en el viejo puerto de la ciudad en honor del escritor local, José María de Pereda, cuya estatua de Coullaut Valera se encuentra en los jardines.

En su paseo se llega al otro lado de algunos de los edificios más famosos de Santander, como el palacio de «la Compañía Trasatlántica Española».

Playas del Sardinero y los jardines de Piquio

En la parte norte de Santander se encuentran las playas de El Sardinero, se extiende desde la península de Magdalena de Mataleñas. La playa del Sardinero se divide en dos partes separadas por los jardines de Piquio.

La primera playa se extiende a lo largo de 330 metros, mientras que el segundo ocupa 1.000 metros. «El Sardinero» se ha convertido en una zona popular de la ciudad, conocido tradicionalmente como uno de los balnearios más elegantes de la costa española.

Este barrio se desarrolló durante el siglo 19 como un nuevo centro turístico de la ciudad.

Los jardines de Piquio, construido en el siglo 19, se destacan entre la primera y segunda playa de El Sardinero.

Desde aquí usted será capaz de ver la península y famoso Palacio de la Magdalena.

Península y Palacio de la Magdalena

Los famosos jardines de Magdalena se encuentran en la bahía de Santander, en una península conocida también como «La Magdalena«, además de las playas del Sardinero.

El Palacio Real de la Magdalena fue una vez la residencia de los reyes y reinas que llegaron a la ciudad durante sus vacaciones de playa.

Fue construido por González de Riancho y Gonzalo Bringas con una mezcla de estilos ingleses y franceses.

Esta es una zona privilegiada para el descanso y el contacto con la naturaleza. Durante el verano, el palacio alberga los famosos cursos de verano de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, un foro para estudiantes y especialistas destacados en las más diversas áreas del conocimiento.

En el parque de Magdalenda también hay un pequeño zoológico donde se pueden ver pingüinos, focas y otros animales marinos, así como tres galeones con la que el navegante cántabro Vital Alsar cruzó el Pacífico como por el Atlántico.

El palacio de «La Magdalena» y sus jardines fueron declarados Patrimonio Cultural en 1982.

Playas de Santander

Hay varias playas de la ciudad, la mayoría de ellos ubicados en el centro y bien comunicado en transporte público. La playa de los Peligros, cerca de la avenida Reina Victoria, es una pequeña playa (200 metros) y, a pesar de su nombre («peligros» se refiere a peligros) tiene aguas tranquilas.

Además de la península de Magdalena se encuentran dos playas más pequeñas: Playa de Bikinis y la playa de la Magdalena.

Las playas del Sardinero en realidad están compuestas por cuatro playas. Un poco más lejos del centro de la ciudad se encuentran la playa de Mataleñas Molinucos y cerca del faro de Cabo Mayor, una zona con hermosos acantilados y lugares de interés. En la mayoría de estas playas se puede practicar la pesca.

La catedral y el centro de la ciudad

La Catedral de Santander «Nuestra Señora de la Asunción» se encuentra en el centro de la ciudad. Fue reconstruida después del incendio de 1941 que destruyó la mayor parte del edificio (ver la historia de Santander). La Catedral es uno de los edificios más antiguos del Santander, que data del siglo 13. Especialmente digno de ver son su clauster, la tumba de Marcelino Menéndez Pelayo y la cripta de «El Cristo» en la capilla mayor.

Frente a la catedral se encuentra la plaza «Plaza Porticada» con varios oficiales y edificios del gobierno. Esta es un área bussy donde se puede ir de compras, por ejemplo, en las animadas calles comerciales de Arrabal y el Cubo. Desde aquí se puede ir andando a la plaza «Plaza del Generalísimo», donde se encuentra el ayuntamiento y el edificio modernista del mercado de la Esperanza. Siga su paseo por el centro de la ciudad y llegar hasta el Museo de Arte.

Cerca del centro de la ciudad son el puerto pesquero de Santander y el puerto de Puerto Chico. El puerto está rodeado por varios edificios marítimos.

Gastronomía de Santander

Santander se encuentra entre el mar y la montaña y tiene una mezcla de ambos en su gastronomía.

Platos típicos de la mar son «rabas» (calamares fritos), «bocartes rebozados» (boquerones), y mariscos frescos.

También hay excelentes platos de carne como el cocido montañés (guiso a base de frijoles, carne y repollo) y los postres tradicionales como «quesada» (pastel de queso), «sobaos pasiegos» (bizcochos) y «ties» (pasteles de hojaldre de pasteleria).

Llançá, ve a la costa brava

Situado en la Costa Brava, en el norte de Cataluña a unos 20 kilómetros de la frontera francesa, este pequeño pueblo nos ofrece la posibilidad de relajarnos en sus numerosas playas.

Cómo es

En un terreno de un poco más de 25 km2 habitan unos 5.000 habitantes. En verano es cierto que los precios, como en todos los sitios suben y hay muchos turistas, pero los acantilados y las playas de este magnífico pueblo merecen la pena.

Que tiene y que hacer

El pueblo en si tiene un par de iglesias importantes, una en el puerto y otra en la Vila, como llaman a la parte más alejada de la playa.

La de la Vila es más grande y está al lado de la plaza central del pueblo, mientas que la del puerto, una típica iglesia o ermita de pescadores, blanca y pequeña, se encuentra entre un cementerio y un árbol centenario.

En el cementerio hay enterrado Carles Sabater, cantante de un grupo llamado Sau.

A lo largo de la playa principal podemos encontrar paneles explicativos sobre la historia del pueblo y sus playas. En un extremo, además, se encuentra una pequeña montaña, conocida como “el castellar”. Quien suba podrá ver unas espectaculares vistas del pueblo desde allí, y más de noche.

También hay unos refugios de la guerra civil, aunque no son los únicos del pueblo.

Encontramos uno en la iglesia y otro más en otra playa.

Si se dispone de suficiente tiempo, hay muchas montañas con caminos muy bien indicados por los alrededores. Allí suele haber muy poca gente y desde algunas de las montañas se puede ver una parte muy grande de toda la comarca, ya que es plana.

Los pueblos de los alrededores también son muy interesantes. Algunos de los más emblemáticos son Cadaqués y la Escala.

En la Escala famosa por sus anchoas, podemos observar que conserva toda la esencia de un pueblo costanero de pescadores, y si vamos en invierno encontraremos mucha tranquilidad allí.

Sus playas son pequeñas pero las aguas cristalinas y puras.

En Cadaqués podemos ver un lugar emblemático, la casa museo del artista Salvador Dalí.

Está en una bahía al norte de la población. No es una sola casa, sino un conjunto de pequeñas casas de pescadores antiguas que el artista fue comprando y juntando. Allí se puede ver el taller donde hacia algunos de sus cuadros, su biblioteca, habitaciones, jardín, piscina… Todo como el artista lo dejó en su momento.

En resumen, esta especial zona combina sitios veraniegos ideales con visitas interesantes que le dan un toque cultural, haciendo una mezcla perfecta.

Coruña: Cuenta la historia

Cuenta la historia no escrita que en las hermosas calas de la península de la Torre a los pies del milenario faro que lleva el nombre  de Hércules, llegaron las naves que acompañaban a Cayo Julio Cesar en su periplo para invadir y conquistar las islas de los Pictos y los Britanos.

Pero la historia dice…

No estoy seguro si esto fue así o no , pero si estoy seguro es que los romanos llegaron a la península de la torre en la Coruña de lo cual si hay referencias históricas escritas y debieron de quedar extasiados con la belleza que desde allí se contempla, mirando al nordeste la cálida y guardada Ría  de Ares, al norte las piedras de cabo Prior que hay que librar para tomar el rumbo norte que lleva a las islas de las brumas o Britanas, al oeste las islas llamadas de las Sisargas que nos permiten tomar los rumbos del tercer cuadrante y enfilar el cabo Finisterre, al sur sureste una franja verde y arbolada con hermosas playas hoy enterradas por las piedras del puerto de la ciudad y en el lado contrario  la coraza rompiente del Orzan apuntando al Oeste y rompiendo por la mitad las olas que entran directamente desde el Océano Atlántico dando resguardo a una de las más hermosas playas urbanas del mundo, la playa de Riazor.

Vivir en la coruña

Es La Coruña una ciudad llena de contrastes y de una belleza agreste y ruda como lo eran sus hombres avezados marinos que vivían del mar que los rodea.

El paso del tiempo convirtió a la ciudad en una pequeña capital de provincia con ¼ de millón de habitantes en un lugar cálido, tranquilo lleno de deliciosos y bucólicos rincones donde se respira el aire marino que llega de poniente y que refresca los días de verano y da calidez a sus días de invierno con unos habitantes entrañables y abiertos a los visitantes como corresponde a las gentes acostumbradas a recibir visitantes por ser su ciudad un puerto de mar

Tuvo Cesar que suspirar cuando su Trirreme en boga firme y enfilando al Norte abandonó las tranquilas, aguas de la bahía de Crunia, cuál era el nombre romano de este pequeño establecimiento militar romano y comenzó a pensar en sus futuras batallas y conquistas con los hombres que pintaban sus caras de color azul .

Vivían en unas brumosas y frías islas en el Septentrión del extremo más occidental de Europa 

Mayo musical en Madrid

Si hablamos de musicales en España es inevitable hablar de Madrid. Y es que la capital española ha acogido de una manera bárbara este tipo de espectáculos de entretenimiento. Un motivo por el cual muchos de sus turistas visitan la ciudad castiza a la que no está mal visitar mínimo una vez al año.

Además de ser uno de los boom por lo que miles de personas se deciden a pasar un fin de semana en la localidad, ha servido para conseguir que un sector que estaba algo de capa caída volviera a conseguir mantener a su público y atraer a otra clase de sector que no solía contar con el teatro como lo que es, un lugar donde disfrutar del arte a tiempo real.

Ya que en el campo de los musicales se combinan varias vertientes de arte escénicas: Las actuaciones y expresión del actor que representa en directo con todo lo que conlleva eso, la música en directo y las escenografías vistosas, que nos consiguen transportar en ocasiones a lugares de fantasía y otras a diferentes épocas o lugares desconocidos para nosotros.

Cartelera en los teatros madrileños

Mayo es un buen mes para disfrutar de hasta 25 obras aún por disfrutar, solo hablando de esta última quincena. Buen regalo para disfrutar en familia, pareja o amigos que invita a ser motivo de salir de casa, disfrutar de una obra teatral y del resto de la noche madrileña te puede ofrecer.

Podemos encontrar en la cartelera diferentes obras de temáticas muy diferentes, algunas musicales que han hecho historia en medio mundo, tanto en su versión para el cine como en las tablas de Broadway, “Sonrisas y lágrimas” (Teatro “Coliseum”, del 14 de Mayo hasta el 7 de Junio). Como otras obras más nuestras y con un tema más duro y adulto como es la ya mítica “Ay, Carmela” (Teatro “Reina Victoria”, del 15 de Mayo hasta el 30 de Junio).

“El Rey León”, una obra que no puedes dejar escapar

Inspirada en la película de Disney nos encontramos esta historia que nos lleva a un viaje hasta la selva más profunda del mundo salvaje animal. Donde la vida se basa en leyes y jerarquías que se ven centradas en el ciclo de la vida.

Además de la interpretación bárbara de sus actores y de la música que emociona, es importante hacer hincapié en el trabajo de escenografía, vestuario y caracterización. Que es lo que hace de esta obra uno de los mejores musicales que ha habido en el mundo. El cual solo se puede ver en nuestro país en Madrid, motivo más para ir a la ciudad, del día 14 de Mayo hasta el 15 de Septiembre de este año.

Además, ha sido tal la audiencia recibida que la compañía espera hacerle un homenaje y premio especial a la entrada número 1.000.000.

Así que no te lo pienses más para vivir esta oportunidad única de visitar la red de teatros en la siempre viva Madrid.

Origen de la concha de Santiago

Seguramente si has tenido familiares o amigos que vienen de Galicia, más concretamente de Santiago de Compostela te hayan traído como obsequio algún objeto que haga referencia o tengan una pequeña concha. Seguro que alguna vez te haya sorprendido o quizás preguntado de donde viene la figura que se ha hecho insignia del Camino de Santiago.

Y seguro que no te sorprende cuando te diga que viene de una leyenda. Ya que si por algo es famosa Galicia es por su carácter místico lleno de leyendas, de misterios y supersticiones que muchos achacan a que en sus bosques hay figuras mitológicas y artes ocultas.

Sea como sea, la verdad es que hay una leyenda que podría explicar la figura de la concha Santiago y que te puede servir, aparte de para saciar tu curiosidad, como historia para tus largos recorridos haciendo el Camino de Santiago o para esas noches de acampada al aire libre. Y dice así:

Las conchas de Santiago

Según cuentan los historiadores y teólogos, Santiago Apóstol, Patrón de España, vino a la península Ibérica con la misión de cristianizarla, como habrían quedado todos los Apóstoles tras la muerte de Jesucristo.

Pero Santiago volvió y fue apresado, torturado y degollado después en Jerusalén, algo que contemplo también su hermano el también Apóstol Juan. Tras su muerte sus discípulos recogieron su cuerpo y lo colocaron encima de una barca de piedra.

Según cuenta la leyenda, la barca llegaría hasta costas de Galicia, justamente a la celebración de una familia que festejaba el recién matrimonio de sus hijos. La alegría era inmensa y empezaron a festejarlo, como era típico para los hispanos en la época, bafordando (practica que se hacía de lanzar de lanza al cielo y recogerla antes de que tocara el suelo mientras se cabalga en un caballo).

El joven novio montó su caballo y se dirigió a participar junto a sus empleados en esta actividad, pero sin saber cómo su montura se dirigió al agua sin que él pudiera detenerla, adentrándose poco a poco en la playa y de esta al mar profundizando hasta que se quedaron ambos cubiertos por completo.

Los invitados miraron incrédulos lo sucedido, pero no terminó ahí. De pronto el caballo salió del agua y alcanzo la barca donde reposaba el Apóstol, la cual nadie se había percatado. Y todos pudieron ver como hombre y animal salieron del agua sin ninguna clase de daño.

La historia del traje los peregrinos

Una vez en tierra pudieron ver como el novio llevaba todo su vestido y ropaje lleno de conchas de vieiras.

Es por ello por los que los peregrinos visten sus sombreros y cuellos con estas conchas de vieiras o se regalan. Ya que se cree según la leyenda del milagro estas ayudaron al novio a encontrar a Santiago Apóstol y así poder salvarse bendiciéndolo.

Miranda del Ebro está de fiestas

Es llegar el buen tiempo y las fiestas y ferias se disparan. Las localidades españolas se ponen sus mejores galas para ofrecer a sus visitantes la cara más atractiva de sus pueblos y ciudades. Las cuales suelen ir acompañadas de trajes populares, cada vez menos, de una gastronomía típica y muy variada y, lo que todos buscamos, un ambiente acogedor e ideal para cortar con nuestra rutina y poder disfrutar con los nuestros a manos de los vecinos del municipio.

Si nos vamos hacia el norte de la península podemos ver una de las fiestas más importantes del mes de Mayo, las Fiestas de San Juan del Monte, en la localidad burgalesa de Miranda de Ebro. Quizás una de las fiestas con más tradición que tengamos en España.

Esta fiesta tiene su origen en la Edad Media. Y es por este carácter cultural y tradicional que ha llegado hasta nuestros días, gracias a la Cofradía de San Juan del Monte. Y por ello son consideradas y tituladas Fiestas de Interés Turístico en la comunidad de Castilla y León.

Deseando que llegue el Lunes

Estas fiestas tienen se celebran el Lunes siguiente al Domingo de Pentecostés. Que para los que no entendemos mucho sobre el tema se celebra calculando el resultado de 49 días después del Domingo de Pascua o más comúnmente llamado Domingo de Resurrección, cuando se ve acabada la Semana Santa. Si lo calculamos este año el Domingo de Pentecostés seria el día 19, por lo cual se festejara el lunes 20 de mayo.

Una vez llegado el esperado Lunes se declara día grande. Empezando las actividades desde bien temprano, las 9 de la mañana. Los Mirandeses acuden a la romería de San Juan, un paraje a 5 kilómetros del núcleo urbano en un ambiente montañoso donde podemos localizar la ermita construida en honor al Santo y se le dedica una misa.

Terminada las oraciones y cánticos, las más de 70 cuadrillas se unen entorno al monte de La laguna para disfrutar entre todos de catas y comidas preparada por cada uno de ellos.

Más de una semana de festejo

Aunque es día grande sea el Lunes, el pueblo de Miranda del Ebro enlaza y festeja algo más de una semana sus fiestas. Este año los días marcados serán del 10 al 21 de Mayo.

Como días señalados que no hay que perderse, a parte del Lunes 20, tendremos el Jueves, día del Pregón con el que comienzan las fiestas de manera oficial. Dando luz verde a empezar con el bombazo, que resucita las aguas del pueblo.

El Domingo también hay actos, así podremos disfrutar de un desfile de blusas. Una carrera que lleva acabo todo el pueblo bailando y cantando a la vez que animan agitando la bonina típica.

Las fiestas pondrán fin el Martes, llamado “martes de San Juanín”, donde los Mirandeses despiden sus fiestas y a los turistas desplazados hasta allí hasta el año que viene.