Córdoba, arte y gastronomía

La ciudad de Córdoba ha visto pasar siglos de historia, de convivencia de culturas distintas, de enfrentamientos y conquistas… Hoy es un sitio tranquilo, idóneo para una escapada de tres o cuatro días en los que podrás empaparte de todo el arte y cultura de esta ciudad andaluza.

Córdoba apuesta por la gestión cultural como un motor que atraiga el turismo. Estos días está acogiendo un Foro Internacional de Cultura y Turismo donde se tratará la forma en que los eventos culturales sirven para promocionar la llegada de visitantes.

Continuar leyendo «Córdoba, arte y gastronomía»

¿Nos vamos a esquiar a Sierra Nevada?

Uno de las atractivos del invierno es la nieve. Aquellos que les apasiona el esquí esperan la nieve y las aperturas de las estaciones como agua de mayo. A los forasteros les sorprende que en Andalucía, donde parece no hacer frío en ninguna época del año y demasiado calor en verano, pueda existir una estación de esquí.

Además, la estación de Sierra Nevada es una de las que, si nada raro ocurre, la primera que abre la temporada de esquí. Este año por ejemplo, comenzó a funcionar el día 26 de noviembre y además con más nieve de lo habitual. Los primeros visitantes pudieron disfrutar de 40 kilómetros esquiables desde el primer día.

Continuar leyendo «¿Nos vamos a esquiar a Sierra Nevada?»

Clunia, nuestra Roma particular (I)

Los restos de la ciudad romana de Clunia se encuentran en la cima del Alto de Castro, un cerro en forma de muela entre los términos municipales de Coruña del Conde y Peñalba de Castro, pedanía del Ayuntamiento de Huerta de Rey.

Su extensión es la mayor de España, con 130 hectáreas y su altitud supera ligeramente los 1000 m. Cubre toda la planicie del cerro y domina sobre una amplia zona de pinares y tierras de cultivo, teniendo a sus pies el río Arandilla afluente del Duero que nace en el pueblo vecino de Huerta de Rey.

Debido a la gran extensión de terreno a cubrir en las excavaciones aún queda mucho por descubrir. Desde el 2009 las labores de acondicionamiento se han centrado en el teatro.

Recinto teatral

Data del siglo I de nuestra era. Está ubicado en una ladera con forma de media luna en la parte oriental del cerro. Debido a que su graderío aprovecha un pequeño barranco los depósitos naturales que han ido arrastrando las aguas lo han enterrado parcialmente.

Actualmente las labores de limpieza y acondicionamiento lo han dejado en condiciones de visitar y hasta de realizar en él representaciones teatrales.

Desde hace más de 10 años se vienen realizando dos festivales de teatro. El Festival Juvenil de teatro grecolatino, realizado en el mes de mayo por los alumnos de secundaria, y el Festival de Verano, que durante los meses de verano ofrece una programación de calidad con espectáculos de danza, teatro y música vinculados a otros festivales como los de Sagunto o Mérida.

El Foro

Otra de las construcciones que podemos admirar es su Foro. Excavada solamente su mitad orientan, por las dimensiones que presenta se puede ver que Clunia era una gran ciudad comercial muy importante en la zona.

Es el punto central de toda ciudad romana, ya que es la plaza pública donde se celebra toda la actividad tanto comercial como jurídica. Está situado en la parte más elevada del cerro, convirtiéndose así fácilmente en el centro de referencia de cualquier visitante.

Templo de Júpiter

También en el foro se centra la actividad religiosa. En la zona sur estaba ubicado el Templo de Júpiter, en honor de uno de los tres dioses tutelares romanos que formaban la Triada Capitolina: Júpiter, Juno y Minerva.

Su fachada miraba al norte y estaba flanqueado por dos pedestales con unos monumentos de gran dimensión. Como centro de la actividad religiosa ocupaba un espacio dominante sobre el resto de edificios.

Centro de comercio y vida pública

En el centro del foro era donde se congregaba el comercio. En Clunia se da la particularidad de que la plaza porticada es más ancha de lo habitual, pudiendo así permitir el estacionamiento no sólo de comercios fijos (tabernas y almacenes), sino también ambulantes.

Esto era fundamental en una ciudad de su importancia, ya que así se facilitaba la realización periódica de ferias, reuniones y actos. Entre estos últimos se encuentran los juegos y otros espectáculos que no se celebraban en el recinto del teatro.

 Los baños

Para los romanos los baños no sólo eran un lugar donde asearse, sino un acto social. Allí iban a relacionarse en un ambiente relajado. Se reunían para conversar, comer, recibir masajes y realizaban ejercicios gimnásticos.

Esta función social era tan importante, que la construcción de los edificios y su mantenimiento era una forma de promoción política. En Clunia se han descubierto, hasta el momento, tres termas: las pequeñas del Foro y las del conjunto termal Los Arcos.

Exclusividad de Clunia

La proximidad de ambos edificios se debe a que este sector estaba destinado a fines termales para poder aprovechar mejor los recursos del agua de las lagunas de subsuelo.

Este conjunto termal es un ejemplo único en la arquitectura romana que se ha encontrado en la Península Ibérica, demostrando que Clunia estaba considerada de suma importancia durante los dos primeros siglos del Imperio romano.

Las necrópolis

Según las leyes y costumbres romanas, las necrópolis debían situarse fuera de los límites de las ciudades, al lado de las vías de acceso. Sin embargo, debido a la orografía del lugar, esto no fue posible en Clunia.

En las excavaciones que se han realizado hasta el momento todas las necrópolis se han encontrado al pie de las laderas, por lo que se considera que los límites debían ser los de la propia plataforma.

La romana

En la zona norte se sitúa la primera de las tres necrópolis conocidas. Está muy cerca de una de las calzadas romanas, cumpliendo así sus costumbres.

En el este se encuentran los restos de un mausoleo y se han encontrado varias inscripciones funerarias. Y por el oeste se encuentra la tercera.

A los pies del teatro

Entre el 2008 y el 2009 se encontró una necrópolis sobre los escombros de parte del teatro que se ha fechado alrededor del siglo V.

Según todos los indicios se cree que son enterramientos de hombres jóvenes fallecidos de forma violenta. Puntas de flecha, traumatismos, mutilaciones, todo apunta a algún enfrentamiento bélico.

La visigoda

En el centro de la ciudad se ha localizado una última necrópolis, utilizada entre los siglos IV al VIII. Las señales que muestran los enterramientos indican que es una necrópolis cristiana.

Además, en el mismo emplazamiento estuvo situada la ermita medieval de la Virgen de Castro, que puede ser la sucesora del antiguo culto cristiano de la época visigoda.

Oviedo, el corazón cultural de Asturias

Oviedo es una ciudad de origen medieval, fundada en el año 761 según recogen los registros de la época. Se construyó en un punto de paso aunque hay teorías que dicen que podría haber habido un poblado romano en ese punto.

Actualmente es la capital del Principado de Asturias y uno de sus principales puntos de cultura, marcado sobre todo por la Universidad, que fue inaugurada en el año 1608, el día de San Mateo. Por desgracia tanto los antiguos edificios como el legado cultural que contenían fueron destruidos durante la guerra civil.

Tras esta se comenzó una reconstrucción que intentó en todo momento respetar la arquitectura original y comenzó a ampliarse y a crecer con nuevas facultades y colegios mayores hasta convertirse en uno de los campus de referencia.

La ciudad en si ha sido escenario de muchas novelas aunque bajo otros nombres. La más famosa es sin duda “La Regenta” de Leopoldo Alas Clarín. En la plaza dela Catedral podemos ver una estatua dedicada a la creación literaria.

Un centro histórico que merece un detenido paseo

Y además será un paseo tranquilo, ya que se puede pasear sin coches en la mayor parte del centro de Oviedo. Destaca la Catedral de Oviedo, cuya fachada fue limpiada a fondo y rehabilitada hace muy poco y que luce ahora en todo su esplendor. Pero no es el único edificio que ha disfrutado de mejoras. En general todo el caso antiguo de la ciudad está muy cuidado y sus edificios se han restaurado manteniendo su arquitectura original.

En la Plaza del Fontán las cosas fueron aún más allá y la totalidad de la plaza, con gran peligro de derrumbe, fue derruida y se ha levantado en su lugar una nueva que conserva las proporciones y el aspecto sencillo de la origina, construida sobre una laguna desecada en el siglo XVIII. Si coincide que vas uno de los días de mercadillo encontrarás multitud de puestos y un ambiente muy festivo.

En general, pasera por el centro de Oviedo es como viajar en el tiempo y transportarse varios siglos atrás mientras se descubren los innumerables secretos de esta ciudad que darían ya no para varios artículos sino para un blog completo.

Woody Allen, un fanático de esta ciudad

Woody Allen quedó enamorado de esta ciudad la primera vez que la visitó y la alabó con las siguientes palabras ““ciudad deliciosa, exótica, bella y peatonalizada; es como si no perteneciera a este mundo, como si no existiera… como un cuento de hadas”. La ciudad se lo agradeció con una estatua, la única que se le ha dedicado el genial director de cine.

Las desventuras de un dominguero (I)

¡Albricias! ¡Un fin de semana largo! Salgo el jueves a las siete de la tarde y hasta el lunes a las ocho de la mañana no me ven el pelo. Bueno, el pelo de la barba, que el de la cabeza hace ya unos años que no se me ve… ¡Me voy de finde a la playa!

El jueves por la noche, preparando las maletas hasta las dos de la mañana después de explicarle a los nenes que sí, que vamos a la playa, pero  descansar, que eso de bañarse con quince grados de temperatura ambiental no es bueno.

Dominguero

Que llévate algo de abrigo. Que nos vamos tres días, no tres meses. Que si has revisado el coche. Que sí, que no… Total, las cuatro. Y mañana queremos salir sobre las siete para evitar el atascazo.

Comienza la odisea

¡Riiiinnnggg! Pocas veces sienta tan mal el despertador como al inicio de un “finde” largo. Y pocas veces mejor la ducha y el café para despertarse. Vamos, chicos, arriba. Ya me veo paseando tranquilo por el muelle, o pescando sin que nadie me moleste. Entre despertares, higienes y desayunos, salimos a las ocho y seis minutos de casa. Como varios millones de viajeros más. Ríete tú de la hora punta.

Tras el “Concierto de claxon en piiiii mayor sostenido hasta que se nos cae”, alcanzamos la autovía con tráfico medianamente fluido a eso de las once. El chiquillo tiene que ir al baño. La chiquilla debería haberlo hecho hace diez minutos. Bienaventurado el inventor de las áreas de servicio.

Un alto en el camino

Mamá cambiando al bebé. El chico en el baño y yo dándome de codazos con un camionero de metro noventa, malhumorado porque tiene que trabajar, para pedir dos cafés, una limonada y… ¿Qué era lo que su madre había dicho que tomaría el bebé? ¿Cerveza?… No… ¿verdad?

En fin, a las doce, tras soportar malos modos y peores humores de los felices viajeros, retomamos la ruta. Trescientos kilómetros, tres estaciones de servicio, una comida con sabor y textura de cartón y un pañal más tarde, llegamos al hotel. Las cinco de la tarde. Todo un record.
Atascazo

¡No hay tregua!

Cuando me dispongo a disfrutar de una merecida siesta, mamá me taladra con la mirada. Que cómo que siesta, que nos vamos a ver el pueblo que es precioso. Resistiendo la tentación de darle las llaves del coche y de la habitación, sonrío y con un “sólo eran cinco minutos para estirar la espalda”, me incorporo. Me duelen hasta las patillas de las gafas.

El paseo se prolonga hasta que cae el sol, momento el que casi grito de alivio y placer al descansar mis maltrechos huesos en una silla de restaurante indigna hasta para un faquir. La cena. Como es un restaurante “para turistas” o como nos han visto cara de tontos, por dos menús del día y un plato de lomo con patatas nos cobran 70 euros.

El merecido descanso… Si podemos

Al hotel. A dormir. Y mañana será otro día, si es que la juerga de la calle y la parejita de la habitación de al lado me dejan descansar un rato para que pueda distinguir entre hoy y mañana.

¿A quien se la ha ocurrido la brillante idea de pedir que nos despierten a las ocho? Ah. Claro. A mí. Es que hoy nos vamos de visita a los pueblos de alrededor, que son muy bonitos y muy turísticos.

Después de pasarnos la mañana pateando un pueblo muy típico (se ve que lo típico de aquí es que un pueblo sean cuatro casas pintadas de naranja), a comer. Esta vez unos bocadillos, que la cena de anoche nos dejó la cartera para pocas bromas.

Con las fuerzas renovadas

Seguimos ruta hasta la hora de la cena esquivando a unas señoras que pretenden vendernos artesanía local y que se molestan cuando les digo, a la quinta vez que nos insisten, dónde puede colgarse su esposo, si es que lo tienen, los collarcitos hechos con cantos rodados. A la cama, a ver si mañana podemos relajarnos.

Playita

Como es sábado, la francachela de la calle me desquicia hasta  tal punto que juro sobre el Libro Gordo de Petete que no vuelvo a salir de fin de semana. Encima, mi equipo de fútbol ha perdido por cero a seis Eso me pasa por ser del Atlético Villaquetempujo.

El regreso de Ulises

Domingo. Hacemos las maletas. Que no se quede nada ¿Y el bebé? ¡Ay, qué cabeza! Vamos a la tienda regalos. Esa que no cierra ni por defunción del dueño ¿Qué es típico de aquí para llevarle a una familia y amigos que esconderán el regalo en un cajón en cuanto salga por la puerta? Pago por unos collares de cantos rodados el triple de lo que me pedían ayer mismo las vendedoras callejeras.

Comemos. Salimos. Cuatro estaciones de servicio. Dos pañales. Un atasco de dos horas. A la cama ¿Cuánto queda para el próximo fin de semana de tres días o para el próximo puente? ¿Cuánto tiempo para reponerme, trabajando ocho horas diarias me queda hasta la próxima visita turística? ¿Es legal quemar mi propio coche para no tener que salir de la ciudad nunca más?

Escápate un fin de semana este verano

Este verano puedes hacer varias cosas, escaparte un fin de semana si no tienes mucho presupuesto o pegarte la vida padre si lo tienes y salir todos los fines de semana posibles. Sea como fuere el verano es una de las mejores épocas del año por no decir la mejor para disfrutar del buen tiempo y perderse por el mundo.

España es un lugar tan bueno como cualquier otro para viajar por lo que si no queremos gastar mucho podemos escaparnos a otras ciudades del país y disfrutar del clima ya sea en la montaña o en la calurosa playa, la decisión es nuestra. Continuar leyendo «Escápate un fin de semana este verano»

Ver junglas y casquetes polares a la vez

Vamos a ser sinceros: cuando nos  preguntaban, de pequeñitos, a qué queríamos dedicarnos cuando creciéramos, todos hemos dicho en una u otra ocasión que nos gustaría ser astronautas. Luego, la vida se ha encargado de que cada cual viviera o dejara de vivir ese sueño de formas diferentes. Ahora, podemos volver a soñar.

No es que me falten destinos de los que hablar sobre el planeta –creo que eso siempre voy a estar “sobrado”-, sino que no me portaría verlos todos a la vez, al menos en una ocasión en la vida. Es por eso que se me ha ocurrido informarme sobre los viajes turísticos al espacio. De acuerdo: están muy lejos del alcance de mi cuenta bancaria, pero también lo estaba, hace sólo diez años, un ordenador como el que estoy utilizando ahora mismo para escribir.

Earth

Lo primero que se necesita para un viaje suborbital, a cien kilómetros de altura, es un entrenamiento intensivo de dos días, incluido en el precio de la experiencia. No sólo es una fase imprescindible, sino que va a enriquecer enormemente la aventura.

Una experiencia enriquecedora

Durante la rutina, nos vamos a familiarizar con el programa de vuelo, los sistemas críticos de la nave, operaciones de vuelo, nos acostumbraremos a la gravedad de cero, las aceleraciones en vuelo y los procedimientos de seguridad en lo que a vuelos espaciales se refiere. Además, el día del lanzamiento nos acompañará una tripulación especializada hasta que abordemos la nave.

Los motores de la nave nos llevarán por encima de los límites habituales de vuelo, hasta alcanzar los cien kilómetros de altitud. Allí, experimentaremos cinco minutos de ingravidez y podremos contemplar la curvatura de la Tierra o la negrura del espacio exterior, para regresar de nuevo a la posición inicial y comenzar el descenso a la Tierra, donde recibiremos la condecoración y la documentación formal que acredita nuestro vuelo.

Caro e inolvidable

Space Adventures es la empresa encargada de llevarnos al espacio, en un vuelo que, aun sin abandonar la órbita terrestre, dejará una huella imborrable en nuestra memoria. El vehículo está diseñado para ascender, suspenderse y descender automáticamente, sin necesidad de piloto alguno.

El precio de la aventura es de 120.000 dólares –sobre 91.000 euros-. De acuerdo: no es una cantidad que todo el mundo pueda permitirse por dos noches de hotel, un entrenamiento y una misión espacial, pero sí que significa que el sueño infantil de convertirnos en astronautas está un poco menos lejos.

Tal vez, dentro de una o dos décadas…

Camino Francés: Roncesvalles

Ya he llegado a Roncesvalles, bonito lugar que en el dia de hoy y mientras descanso decido explicaros algunas cositas del lugar.

Roncesvalles

En el noreste de la región de Navarra, a 47 km de Pamplona es Roncesvalles, punto de partida para los peregrinos modernos en el camino a Santiago de Compostela.

Un centro de culto y monumentos, entre los destacados del patrimonio histórico-artístico de Roncesvalles es la colegiata, en la que su magnífica iglesia y la imagen de la Virgen, tanto en el estilo gótico, se destacan: la iglesia de Santiago, que es también gótica, y el Espíritu Santo, que es románica, así como su interesante museo y el antiguo hospital de Itzandegia.

Lugares de interes para ir a visitar

Real colegiata de roncesvalles

El rey Sancho VII mandó construir esta iglesia en el siglo XIII como parte de las instalaciones del hospital de Roncesvalles, cuyo propósito era proporcionar socorro a los peregrinos del Camino de Santiago después de cruzar los Pirineos. 


Destacan el claustro, la capilla de San Agustín, la ermita de Santiago y la cripta, que consiste en una sección recta de bóveda de cañón y ábside pentagonal.

Las paredes y las bóvedas están cubiertas de pinturas murales que datan del siglo XIII. Los tesoros artísticos de la Real Colegiata están ubicados en un museo en una de las salas de la iglesia, e incluyen una colección muy interesante de orfebrería, expuesto en seis vitrinas.

También destaca un juego de ajedrez pertenecientes al Emperador Carlomagno, un cofre de plata renacentista y una estatua de madera con revestimiento de plata de la Virgen y el Niño.

También hay una selección de pinturas, libros y esculturas.

Museo-Tesoro de la Real Colegiata de Roncesvalles

La exposición incluye una gran colección de imágenes talladas, pinturas, libros manuscritos e impresos antiguos, así como una serie de objetos de oro, incluyendo un libro románica de plata Evangelio, un cofre de plata dorada de estilo gótico-mudéjar del siglo XIII, y el relicario conocido como juego de ajedrez de Carlomagno, que data de mediados del siglo XIV.

Parque Natural de Bardenas Reales

Es parte de un paisaje semidesértico, afectada por lluvias torrenciales que dieron forma a su yeso y el terreno arcilloso.

Amplias llanuras alternan con barrancos, acantilados y cerros que alcanzan una altura de 600 metros.

El área conocida como Bardena Blanca comprende los paisajes más blancos, hechos de sustrato de yeso y vegetación esteparia.

Bosques de pino carrasco y el suelo arcilloso, por el contrario, forman la zona conocida como Bardena Negra.

La diversidad que se encuentra en este entorno natural se encuentra protegido por su designación como Reserva Natural en tres lugares específicos.

Por ejemplo, la reserva del Vedado de Eguaras, donde youcan observar un pequeño circo rodeado de barrancos de yeso y cubiertas con sabina, roble melojo y el romero.

La zona de Rincón de tiene huecos donde búhos reales, águilas reales y buitres egipcios nido.

Además, la zona de Caídas de la Negra está formada por un grupo de lagunas que son tan profundas como 270 metros. Todos juntos, Bardenas Reales alberga unas 24 especies de aves rapaces (halcón peregrino, el águila calzada, buitre leonado, etc), además de aves esteparias como la avutarda y la alondra.

El Parque Natural es también el hogar de más de 28 especies de mamíferos, de las cuales ocho corresponden a micro-mamíferos como la musaraña pigmea y el ratón de Argelia.

Tanto en las piscinas artificiales de agua de la zona natural y, truchas, barbos y tencas se pueden encontrar, mientras que en la costa verá tritones y ranas que comparten el espacio con numerosos reptiles.

El lagarto ocelado, la culebra de escalera y la tortuga acuática de cuello de rayas son sólo algunos de ellos.

Albergues

Albergue de Peregrinos Itzandegia. Roncesvalles.
Calle Única, s / n. 31650. Orreaga – Roncesvalles. Roncesvalles. Navarra. Fax:. +34 948790450 | E-mail: realcolegiata@hotmail.com. Internet. Comedor. Cobertura de Móviles. Salón social. Secadora. Botiquín. Elementos de izquierda. Agua caliente. Calefacción. Lavadora …. (…)

Vergara. Auritz-Burguete.
Avenida Roncesvalles 34. 31640. Auritz-Burguete. Navarra

Loigorri. Auritz-Burguete.
Avenida Roncesvalles 18. 31640. Auritz-Burguete. Navarra

Pedroarena. Auritz-Burguete.
Calle Berexi 6. 31640. Auritz-Burguete. Navarra. E-mail: info@casapedroarena.com. www.casapedroarena.com

Restaurantes

Txikipolit. Auritz-Burguete.
Calle San Nikolas Karrika 52. 31640. Auritz-Burguete. Navarra

Aritza.
Auritz-Burguete.
Calle Kanaleburua Karrika S / N. 31640. Auritz-Burguete. Navarra

Tambien en el albergue donde me hospedo hay buenas comidas pero estos restaurantes por si quieres conocer lugares diferentes.

Como llegar: transportes y aeropuertos

La estación de tren de Pamplona
Plaza de La Estación s / n. 31012. Pamplona-Iruña. Pamplona. Navarra.

Aeropuerto de Pamplona. Noáin (Valle de Elorz)-Noain (Elortzibar).
Carretera Zaragoza Kilómetro 5. 31110. Noain. Noáin (Valle de Elorz)-Noain (Elortzibar). Navarra. http://www.aena-aeropuertos.es/csee/Satellite/Aeropuerto-Pamplona/es/. . Asistencia gratuita para personas de movilidad reducida, Suplemento Aeropuerto: aproximadamente 2 €. Cargo por Equipaje: aproximadamente € 0,50. Rango … (…)

La estación de tren de Irún.
Calle de la Estación s / n. 20301. Irún. Irun. Guipúzcoa – Gipuzkoa. (País Vasco) www.adif.es

Aeropuerto de San Sebastián. Hondarribia.
Calle Gabarrari 22. 20280. Hondarribia. Guipúzcoa – Gipuzkoa. (País Vasco) http://www.aena-aeropuertos.es/csee/Satellite/Aeropuerto-San-Sebastian/es/. . Asistencia gratuita para las personas con movilidad reducida, los precios aproximados a las principales ciudades cercanas son: San Sebastián, € 30; Irún, € 7 y Biarritz

La estación de tren de San Sebastián-Donostia.
Paseo de Francia 22. 20012. Donostia-San Sebastián. Guipúzcoa – Gipuzkoa. (País Vasco) www.adif.es

Espero que esta información os sea de ayuda y mañana sigo con el camino a Santiago, cada dia me queda menos.

Salamanca, tierra mía

Como cantara el gran Rafael Farina “Salamanca, tierra mía, de arte y sabiduría eres joya sin igual”. Esa joya es sin duda Salamanca, una ciudad ideal para pasar unos días de escapada, de descanso en el interior rodeado de la belleza del arte en piedra y de un estupendo ambiente juvenil gracias a la Universidad.

Eso es lo que tiene esta ciudad castellana que tiene por orgullo ser la ciudad que conserva la más antigua universidad en España. El cerro de San Vicente, donde se asienta esta Salamanca milenaria, ha visto pasar por él distintos pueblos a lo largo de los siglos. Vacceos, vetones, romanos, visigodos y musulmanes han vivido a la ribera del Tormes hasta que Raimundo de Borgoña, yerno del rey Alfonso IV de León, repobló la ciudad después de la reconquista.

Continuar leyendo «Salamanca, tierra mía»

Ruta de las Caras: unión de lo místico y la historia

Si somos amantes del senderismo y la naturaleza, y queremos además disfrutar de unas vistas únicas e inolvidables, van a disfrutar con la apuesta que hoy les traemos, la Ruta de las Caras. Situada entre los municipios de Entrepeñas y Buendía, en la provincia de Cuenca.

Se trata de un paraje formado por pinares y rocas areniscas, algo que los ciudadanos de la localidad aprovecharon para crear sus propias obras de arte: esculturas y bajo relieves de 1 a 8 metros de altura. Un hobby que se ha terminado por convertir en un recorrido que nos transporta a culturas y civilizaciones propias de la India o el Antiguo Egipto, aunque también algo místico y oscuro, como el caso de su cráneo al final del recorrido.

Cráneo de la Ruta de las caras
© Lovexno – Fotolia.com

Recorrido turístico para toda la familia

Se trata de un paseo que conecta Buendía con su pantano, por lo que resulta agradable caminar por él. La zona está acondicionada y cuenta con escasos desniveles, salvo zonas que se sitúan cerca del pantano, más rocosas y escarpadas.

Con el nombre ya podemos hacernos una idea de lo que vamos a encontrar. Rostros que nos evocan otros lugares y otros tiempos. Unas imágenes estáticas, en posición frontal pero con una leve sonrisa, dependiendo de la posición en la que nos coloquemos para observarla.

Se trata de una técnica arcaica empleada por algunos artistas de la piedra para hacer que la escultura cambie levemente según la orientación. Un toque característico y único que los autores locales de Buendía aprendieron a trabajar para dar vida a estas obras únicas en el mundo.

Pantano de Buendía

Al estar localizado en Buendía, provincia de Cuenca, próximo a Madrid y Guadalajara, este lugar es propicio para aprovechar y descansar de la ciudad en un paraje de vistas inolvidables, que muchos han pasado a denominar el Mar de Castilla.

Es agradable recorrer la senda de la Ruta de las Caras, pero más aún sabiendo que al finalizar, encontraremos todo un oasis. El Pantano de Buendía se abrirá ante nosotros en la última curva para ofrecernos un agua clara y azul. Una postal que parece recordar a una isla con sus calas semiocultas y poco conocidas.

Un remanso de paz que podemos completar con otras rutas por la Sierra de Altomira, perfectamente señalizadas y en donde nuevas postales volverán a cautivarnos. Además, tenemos la posibilidad de escoger entre caminatas de medio y largo recorrido, dependiendo del tiempo y nuestro ánimo como aventureros.